
En el marco del centenario del nacimiento de Félix Luna, el Museo Histórico Sarmiento ha organizado un ciclo de charlas titulado Releyendo a Félix Luna en el centenario de su nacimiento. Este evento busca explorar y analizar la obra de Luna, un destacado historiador y ex secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, conocido por su contribución al conocimiento y difusión de la historia argentina. Las charlas estarán a cargo de reconocidos académicos y se llevarán a cabo en el “Salón del 80”, un lugar emblemático en el proceso de federalización de Buenos Aires en 1880.
El ciclo comenzará el 29 de mayo con la charla “Entre la juventud y el radicalismo”, donde Luciano De Privitellio abordará las obras Yrigoyen (1954) y Alvear (1958). Estas obras son fundamentales para entender el contexto político de la Argentina de mediados del siglo XX. El 5 de junio, Juan Carlos Torre y Ricardo Lesser presentarán “El peronismo: entre los orígenes y su tiempo”, centrado en El 45. Crónica de un año decisivo (1968) y Perón y su tiempo (tres volúmenes, 1984-1986). Estas obras ofrecen una visión detallada de los orígenes del peronismo y su evolución, un tema crucial en la historia política argentina.
El 26 de junio, Hilda Sabato expondrá “Una mirada desde y al interior”, analizando Los caudillos (1966) y De comicios y entreveros (1977), obras que exploran la dinámica política y social en el interior del país. El 10 de julio, Luis A. Romero y Natalio Botana presentarán “Luna, gran conversador”, que se centrará en Conversaciones con José Luis Romero (1976) y Diálogos con la Historia y la Política (1996). El 14 de agosto, Darío Pulfer ofrecerá la charla “Luz sobre un desconocido”, basada en Ortiz. Reportaje a la Argentina opulenta (1978), un período poco explorado en la historiografía nacional.

El 11 de septiembre, José Emilio Burucúa presentará “Un ensayo entre historia y fantasía”, centrado en Sarmiento y sus fantasmas (1997). El 23 de octubre, Roy Hora discutirá “Una biografía que dio que hablar”, enfocándose en Soy Roca (1989), la biografía de Julio Argentino Roca que generó un amplio debate por su enfoque crítico y detallado sobre uno de los personajes más controvertidos de la historia argentina.
Finalmente, el 20 de noviembre, María Inés Rodríguez y Liliana Barela cerrarán el ciclo con “Félix Luna: una vida llena de encuentros”, basado en Encuentros (1996), que recopila las experiencias y reflexiones de Luna a lo largo de su vida, destacando su papel como puente entre diferentes generaciones de historiadores. María Saénz Quesada ofrecerá las palabras de cierre.
* “Releyendo a Félix Luna en el centenario de su nacimiento” se llevará a cabo del 29 de mayo al 20 de junio en el Museo Histórico Sarmiento, ubicado en Cuba 2079, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Últimas Noticias
Un video inédito de Nirvana en Tijuana sale a la luz tras 35 años y será subastado
Una grabación nunca antes vista de la legendaria banda Nirvana, capturada en el club Iguanas de Tijuana en 1990, será subastada en septiembre y promete emocionar a los fans con imágenes únicas de Kurt Cobain y compañía

De la marginalidad al protagonismo: el ascenso del arte fantástico en la era de Frank Frazetta
Una obra del dibujante estadounidense marcó un récord histórico en una subasta, consolidación un nuevo paradigma en el mercado del arte, donde la narrativa visual y la cultura popular adquieren centralidad

Lo mejor del cine latinoamericano toma el Festival de Biarritz
La programación incluye estrenos, homenajes y mesas redondas sobre derechos y migración, consolidando al festival como un puente cultural entre Europa y América Latina

Tras 80 años, recuperan 2 pinturas robadas por los nazis
Obras atribuidas a Ambrosius Bosschaert, parte de la colección Schloss, fueron localizadas en una subasta en Ohio gracias a la intervención de la Monuments Men and Women Foundation

Un misterioso retrato vandalizado reaviva los rumores sobre una relación homosexual de Shakespeare
Un hallazgo artístico del siglo XVI ha vuelto a poner en el centro del debate la conexión entre el dramaturgo inglés y su primer mecenas, desatando nuevas teorías sobre el famoso “joven hermoso” de los sonetos
