
En el marco del centenario del nacimiento de Félix Luna, el Museo Histórico Sarmiento ha organizado un ciclo de charlas titulado Releyendo a Félix Luna en el centenario de su nacimiento. Este evento busca explorar y analizar la obra de Luna, un destacado historiador y ex secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, conocido por su contribución al conocimiento y difusión de la historia argentina. Las charlas estarán a cargo de reconocidos académicos y se llevarán a cabo en el “Salón del 80”, un lugar emblemático en el proceso de federalización de Buenos Aires en 1880.
El ciclo comenzará el 29 de mayo con la charla “Entre la juventud y el radicalismo”, donde Luciano De Privitellio abordará las obras Yrigoyen (1954) y Alvear (1958). Estas obras son fundamentales para entender el contexto político de la Argentina de mediados del siglo XX. El 5 de junio, Juan Carlos Torre y Ricardo Lesser presentarán “El peronismo: entre los orígenes y su tiempo”, centrado en El 45. Crónica de un año decisivo (1968) y Perón y su tiempo (tres volúmenes, 1984-1986). Estas obras ofrecen una visión detallada de los orígenes del peronismo y su evolución, un tema crucial en la historia política argentina.
El 26 de junio, Hilda Sabato expondrá “Una mirada desde y al interior”, analizando Los caudillos (1966) y De comicios y entreveros (1977), obras que exploran la dinámica política y social en el interior del país. El 10 de julio, Luis A. Romero y Natalio Botana presentarán “Luna, gran conversador”, que se centrará en Conversaciones con José Luis Romero (1976) y Diálogos con la Historia y la Política (1996). El 14 de agosto, Darío Pulfer ofrecerá la charla “Luz sobre un desconocido”, basada en Ortiz. Reportaje a la Argentina opulenta (1978), un período poco explorado en la historiografía nacional.

El 11 de septiembre, José Emilio Burucúa presentará “Un ensayo entre historia y fantasía”, centrado en Sarmiento y sus fantasmas (1997). El 23 de octubre, Roy Hora discutirá “Una biografía que dio que hablar”, enfocándose en Soy Roca (1989), la biografía de Julio Argentino Roca que generó un amplio debate por su enfoque crítico y detallado sobre uno de los personajes más controvertidos de la historia argentina.
Finalmente, el 20 de noviembre, María Inés Rodríguez y Liliana Barela cerrarán el ciclo con “Félix Luna: una vida llena de encuentros”, basado en Encuentros (1996), que recopila las experiencias y reflexiones de Luna a lo largo de su vida, destacando su papel como puente entre diferentes generaciones de historiadores. María Saénz Quesada ofrecerá las palabras de cierre.
* “Releyendo a Félix Luna en el centenario de su nacimiento” se llevará a cabo del 29 de mayo al 20 de junio en el Museo Histórico Sarmiento, ubicado en Cuba 2079, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Últimas Noticias
Elena Poniatowska y la memoria de una tragedia, a cuarenta años del sismo que sacudió a México
A sus 93 años, la autora de “Nada, nadie: Las voces del temblor” revive cómo la ciudad se unió en medio del desastre. “Los mexicanos mostraron una solidaridad que ni ellos imaginaban”, afirma

Censura artística: la retirada del mural de Banksy en Londres reaviva la historia de obras prohibidas
Este episodio reabrió el debate sobre la prohibición en el arte, una práctica que atraviesa siglos y ha marcado a Michelangelo, Goya y Daumier, entre otros
Silvio Rodríguez arrancó su gira latinoamericana con un emotivo recital en La Habana
El cantautor cubano interpretó sus clásicos y rindió homenaje a grandes figuras de la Nueva Trova, en el primer tramo del tour que lo traerá a Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia
DakhaBrakha, el fenómeno ucraniano que conquista el mundo, se presenta por primera vez en Argentina
Con su mezcla de folk, punk y teatralidad, el grupo liderado por Nina Harantska se presenta este domingo en la Usina del Arte con la participación especial de Chango Spasiuk

‘Centroamérica Cuenta’ llega a España con Guillermo Arriaga, Leila Guerriero y un homenaje a Ernesto Cardenal
El festival que se celebra este fin de semana en Sevilla y luego lleedestaca por tributos a figuras clave de la literatura centroamericana y la incorporación de obras al archivo simbólico del Instituto Cervantes
