La directora española Carla Simón estrenó este miércoles en Cannes Romería, en carrera por la Palma de Oro, en una competición donde empiezan a despuntar algunos favoritos. El film cuenta la historia de Marina, una adolescente que viaja a Galicia para conocer a los parientes de su padre, fallecido de sida cuando era niña. A través del diario de su madre, que también murió por la misma enfermedad, conseguirá adentrarse en los recuerdos y secretos de la familia.
Con Romería, la directora catalana cierra su trilogía sobre la memoria familiar, una saga alimentada por sus propias vivencias. “¿Cómo fue la historia de amor de mis padres? Es algo que cualquiera necesita entender... si es fruto de un amor, si es fruto de una casualidad, si es fruto de qué tipo de relación. Y yo tenía muy pocas certezas sobre esto”, dijo Simón esta semana a la televisión española, sobre su largometraje.

Simón, de 38 años y que está prácticamente a punto de dar a luz, es la segunda directora española en competir por el máximo galardón en Cannes, después de Isabel Coixet en 2009 con Mapa de sonidos de Tokio”.
La catalana ya hizo historia en 2022 al lograr el Oso de Oro con Alcarràs en la Berlinale donde, por cierto, también estaba embarazada. En esta edición coincide en la competición con otro cineasta español, Oliver Laxe, que presentó la semana pasada Sirat, una road movie ambientada en el desierto y con música tecno de fondo.

Los favoritos para triunfar en Cannes
Este martes se presentaron otros dos filmes en competición. The History of Sound, del sudafricano Oliver Hermanus, con las estrellas Paul Mescal y Josh O’Connor, en un idilio entre estos dos hombres en una zona rural de Estados Unidos, mientras en Europa estalla la Primera Guerra Mundial.
Y el noruego Joachim Trier, de 51 años, presentará su tercera película a competición, Sentimental Values, con Elle Fanning y su actriz fetiche, Renate Reinsve, una historia que cuenta cómo un cineasta intenta rehacer sus lazos con sus hijas.
En total, 22 largometrajes compiten por la Palma de Oro, siete de ellos dirigidos por mujeres, el mismo número récord que en 2023.

A medida que se acerca el final de la competición, que verá su palmarés este sábado, se van desmarcando algunas de las cintas presentadas. Según los paneles de críticos, la brasileña El agente secreto, de Kleber Mendonça Filho, sobre un profesor que huye de su pasado durante los años de dictadura, está entre las favoritas. También la hipnotizante Sirat.
La ucraniana Two Prosecutors, de Sergei Loznitsa, sobre los crímenes estalinistas, figura en buena posición, y Un simple accidente, del cineasta disidente iraní Jafar Panahi, también podría formar parte del palmarés.
Este miércoles también hubo un invitado especial, el fundador de Wikileaks Julian Assange, para promocionar un documental del que es protagonista, The Six Billion Dollar Man, de Eugene Jarecki. El filme muestra la vida del famoso activista australiano, que pasó 14 años recluido entre la embajada de Ecuador en Londres y una cárcel en la capital británica. El expresidente ecuatoriano Rafael Correa, que dio asilo a Assange en la embajada de su país en Londres, estuvo presente en el estreno.
Fuente: AFP
Últimas Noticias
Las 5 películas más polémicas de Cannes generan de todo menos indiferencia
Aún no terminó el festival pero ya hay varios títulos que generan revuelo, despiertan largas ovaciones de pie y por supuesto, también provocan masivas salidas tempranas de las salas

Guillermo del Toro: “La música aporta una dimensión suplementaria al cine”
El director mexicano habla de su sociedad artística con el compositor francés Alexander Desplat a través de los años y las películas, con creaciones “accesibles y sencillas, pero no infantiles”

La apasionante y atroz historia de una madre de cinco hijos desaparecida en 2019
En “Murder in the Dollhouse”, el periodista Rich Cohen reconstruye la historia del mediático caso de Jennifer Dulos que tuvo en vilo a Estados Unidos y el mundo durante varios meses

“Mona”: precariedad laboral, humor ácido, ópera y cuarteto en un unipersonal que es una proeza escénica
La protagonista de la nueva obra escrita y dirigida por Paula Grinszpan y Lucía Maciel es Gogó Maldino, quien canta, actúa y despliega varios personajes. Las funciones son en el Centro Cultural Morán

La muestra “Fragmentos” de AndyTob y Ricardo Stefani transforma el arte en un emotivo diálogo
Desde el viernes 6 de junio en el Espacio Cultural de la Comuna 12 de Buenos Aires, se exhibirán obras sobre resiliencia y transformación a través de un puente entre el arte y la vida cotidiana
