
El cantautor español Joan Manuel Serrat dijo en Guatemala que “el periodismo de información es algo que nos falta en estos momentos, mucho”, y que “los poderosos quieren un periodismo de difusión de su ideología, de blanqueo de su figura”.
En declaraciones a tres medios de comunicación en Ciudad de Guatemala, Serrat habló del periodismo y el arte, de la música con la que el ser humano nace y se va; de la cultura, que es todo aquello que se hace; de la niñez desprotegida; los migrantes que jamás han sido un problema, de la contaminación ambiental y de la “experiencia maravillosa” que ha vivido en su primera visita al Petén, uno de los principales sitios arqueológicos guatemaltecos.
Del periodismo, indicó que el de información “está siendo bastante perseguido porque no responde a la voluntad de los poderosos, porque los poderosos quieren un periodismo de difusión de su ideología, de difusión de blanqueamiento de su figura”. Y agregó que “el periodismo tiene que ser un medio de información para el pueblo, para los que reciben las noticias y tienen que recibirlas lo más limpias posible para que sean ellos los que decidan qué está ocurriendo”.

Señaló además que hay periodistas que a veces lo único que hacen es “replicar noticias que aparecen en las agencias” de prensa o que se dedican a “perseguir famosos por la calle” y “a narrar, a seguir los discursos del poder para difundir y defender las ideas de los poderosos”.
Todos esos se autoproclaman periodistas, subrayó el artista, para quien “el periodista es el hombre que busca la información, que la transmite, procurando que pase lo menos posible por él mismo, si no que sea directamente del suceso o del pensamiento de la gente, que la gente destile lo que está diciendo y a partir de ahí, que se cree un elemento de información”.
El cantautor catalán asiste en Ciudad de Guatemala al Festival Centroamérica Cuenta 2025 (CAC25) que se inició este lunes y en el que participa de una conversación con el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, con el tema “Escribir para cantarlo”.
“Nosotros nacimos con las músicas muy rítmicas”
Del Festival, Serrat indicó que con Sergio Ramírez tendrán una conversación en la que tratarán de “buscar unos puntos determinados para salir, para no caer en la locura de una conversación confusa, pero que irá apareciendo en la medida que las temáticas aparezcan, que las cuestiones aparezcan”.

De la música, expresó que “con una música llegamos al mundo y con música nos vamos”, y que aunque sea diferente la pasada con la presente, “los sentimientos son los mismos, no creo que hubiera una música más romántica antes y ahora una música más rítmica, sería olvidar que nosotros nacimos con las músicas muy rítmicas, extraordinariamente rítmicas. Las rítmicas que se manejan ahora son descendientes directas de las músicas rítmicas que había hace 100 y 150 años”.
Señaló además que cada música ha tenido una función primordial y es para acompañar. Sobre la cultura, enfatizo que “es todo aquello que se hace” y “es todo, absolutamente, por promover qué se hace, cómo se hace y de qué manera todos participamos de esto. Es la obligación de nuestros administradores terrenales”.
“Creo que Centroamérica Cuenta es un punto de reunión de gente que coincide en esto que les estoy diciendo, y para los que la cultura sea algo accesible, algo natural, algo que no sea insólito y que, evidentemente, necesita de unos apoyos básicos de la administración, como la medicina necesita de hospitales, como el conocimiento necesita de escuelas y universidades, como cualquier lugar de producción necesita medios, la cultura también necesita estos medios”, acotó.
Fuente: EFE.
Fotos: Xuan Cueto/ Europa Press; EFE/ Andreu Esteban; EFE/ Daniel González y Jesús Hellín - Europa Press.
Últimas Noticias
Murió Fanny Howe, la poeta del “alma fresca”
La “Diosa de los barrios bajos del Bowery”, como la llamaban en los años sesenta, falleció a los 84 años en Estados Unidos. Acababa de concluir un libro de poemas: se publicará el próximo año

“Chino” Darín protagonizará el thriller psicológico ‘Dante de noche’
La nueva película del cineasta Hugo Ruiz reúne al actor argentino con la española Ester Expósito

Rusia condenó a 14 años de cárcel al escritor exiliado Boris Akunin
Un tribunal ruso dictó su veredicto tras el apoyo del autor a Ucrania y sugerir que una “revolución” podría reemplazar a Vladimir Putin. “El juicio es una farsa”, aseguró

Un viaje por la historia de la música colombiana en 150 discos
Jaime Andrés Monsalve presenta, el martes 15, “En surcos de colores”, una obra en la que rescata álbumes icónicos y tesoros poco conocidos de su país

Crece la presión sobre el Museo Británico por los Mármoles del Partenón
El debate por la posible devolución de las esculturas a Grecia se intensifica tras una carta de figuras políticas británicas que amenaza con acciones legales y cuestiona la transparencia de las negociaciones
