
El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), en colaboración con diversas instituciones culturales como la Fundación Williams, Oficina de Proyectos, Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita, lleva adelante el ciclo “Desplazamientos”, un espacio dedicado a la reflexión y el debate sobre la práctica curatorial y los modelos institucionales en el ámbito artístico.
Este programa, que comenzó en septiembre de 2024, incluye talleres, mesas de debate y encuentros abiertos, con la participación de destacados curadores internacionales y la curadora local Jimena Ferreiro.
El ciclo tiene como objetivo explorar cómo el trabajo artístico puede imaginar el futuro en relación con temas como la ciencia, la tecnología, la identidad y los territorios. En su edición de 2025, “Desplazamientos” contará con la presencia de figuras reconocidas en el ámbito curatorial, entre ellas Gilberto González, Rosina Gómez-Baeza, Patricia Molins, Manuel Borja-Villel, Lluís Nacenta, Rosa Ferré, Chus Martínez y María Montero Sierra, quienes abordan la actividad curatorial como una práctica de desborde, ampliando los límites tradicionales de las instituciones artísticas.

Durante el mes de mayo, el ciclo ya recibió la visita de Gilberto González, profesor asociado de Teoría del Arte en la Universidad de La Laguna y subdirector artístico del C3A (Centro de Creación Contemporánea de Andalucía) y el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo).
El próximo encuentro está programado para el miércoles 28 de mayo, cuando Rosina Gómez-Baeza, exdirectora de ARCO (1986-2006) y cofundadora de YGB Art, ofrecerá una charla titulada “De profesión artista o el autor como productor”, inspirada en el ensayo de Walter Benjamin de 1934.
Gómez-Baeza, quien también es docente en instituciones como la Universidad Carlos III de Madrid y la Politécnica de Valencia, abordará temas relacionados con la gestión autónoma de la obra artística, el sistema del arte, el mercado y las herramientas digitales disponibles para los artistas.

El encuentro con Gómez-Baeza se llevará a cabo en la sede del CCEBA, ubicada en Paraná 1159, a las 15:00 horas. La actividad es gratuita, aunque requiere inscripción previa a través del sitio web del CCEBA, y los cupos son limitados.
La charla incluirá un análisis del mercado del arte, datos sobre tendencias de compra y el uso de aplicaciones digitales para la difusión y venta de obras. Además, se abordará el problema del aislamiento que afecta a artistas y otros profesionales del sector, como curadores, mediadores, galeristas y coleccionistas, en diversos contextos internacionales.
En junio, el ciclo continuará con la participación de Patricia Molins de la Fuente, historiadora del arte y exresponsable del Departamento de Exposiciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Molins, cuya investigación se centra en el arte femenino, la danza y el diseño, aportará su perspectiva sobre estas áreas en relación con la práctica curatorial. En julio, será el turno de María Montero Sierra, historiadora del arte y curadora que actualmente dirige el programa de TBA21–Academy y es profesora asociada en la Escuela de Arquitectura del Royal College of Art.

El programa de agosto incluirá a Lluís Nacenta, matemático, pianista y doctor en humanidades, y a Manuel Borja-Villel, quien dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona entre 1998 y 2007, y el Museo Reina Sofía de 2008 a 2023.
Finalmente, en octubre, el ciclo cerrará con la participación de Rosa Ferré, codirectora de la Fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21), y Chus Martínez, directora del Instituto de Arte de la Academy of Art and Design de Basilea.
Últimas Noticias
Spike Lee sobre la gestión de Donald Trump: “La gente está sufriendo”
En Cannes, el director habló de su nueva película, pero también del presente de su país. “No sé cómo podemos hablar de los valores estadounidenses considerando quién es el presidente”, dijo, irónico

Joan Manuel Serrat habló de medios y periodismo: ideología, “blanqueo” y la búsqueda de la verdad
El cantautor catalán reflexionó sobre el rol de la comunicación en el presente. “Nos falta información para el pueblo, lo que hay es difusión de ideología de los poderosos”, afirmó en Guatemala

Gael García Bernal reflexiona en Cannes: “La fama es algo que te sucede, no algo que tú eres”
El actor mexicano presentó “Magalhaes”, sobre la vida del explorador portugués, y participó de una charla a 25 años del estreno de “Amores perros”. El cine, dice, es un espacio para generar debate

El desarrollo de la historia de “The Last of Us” plantea nuevos desafíos para sus creadores
La segunda temporada de la serie explora la transmisión de traumas entre generaciones. “Intento no repetir los errores de mis padres, pero cometo otros”, dice Neil Druckmann, autor del videojuego

La residencia Casa Alberto Heredia, del Museo Moderno, abrió su convocatoria
El espacio porteño recibe los proyectos de artistas y profesionales del arte para el periodo 2025-2026
