
El Festival Centroamérica Cuenta 2025 ha comenzado en Guatemala, y destaca la importancia de la memoria, la identidad y la resistencia cultural de los pueblos originarios. El encuentro cultural se inauguró el lunes 19 de mayo con actividades en Totonicapán y Comalapa, donde se extiende la celebración literaria más allá de la capital, Ciudad de Guatemala. Las actividades se extenderán hasta el sábado 24 de mayo.
Este festival itinerante, en su segunda edición en el país centroamericano, busca resaltar la diversidad cultural y lingüística de la región, como lo expresó Philippe Hunziker, miembro del Consejo Consultivo del festival. El viceministro de Cultura de Guatemala, Rodrigo Carrillo, subrayó la relevancia de llevar la literatura a todos los rincones del país, y destacó a Comalapa y Totonicapán como sedes clave debido a sus ricas historias.
En Totonicapán, la jornada comenzó con la proyección del documental Los tsimane, la comunidad de Bolivia donde las personas envejecen más lento, producido por BBC Mundo. Los periodistas Carolina Robino y Jorge Pérez Valery compartieron sus experiencias en la selva amazónica de Bolivia, donde estudiaron a esta comunidad originaria.
En paralelo, en Comalapa, se llevó a cabo un diálogo titulado “Pueblos de la memoria: arte, identidad y resistencia”, con la participación de artistas y escritores como David Díaz, de Perú, y Nadia López García, de México. Este espacio permitió reflexionar sobre el arte como medio de expresión de la memoria y la identidad cultural de los pueblos originarios, abordando los desafíos contemporáneos que enfrentan.

El festival también incluyó actividades en Ciudad de Guatemala, donde se discutieron las oportunidades del multiregionalismo para el desarrollo sostenible. Thomas Peyker, embajador de la Unión Europea en Guatemala, y Michelle Muschett, directora regional del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, participaron en estas conversaciones junto al expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís. Según consignó el medio, estas discusiones exploraron cómo Centroamérica puede fortalecer sus lazos con socios estratégicos en Europa y Latinoamérica.
La escritora Gioconda Belli presentó su novela Un silencio lleno de murmullos en la Librería Sophos como cierre de la jornada inaugural. La programación del festival, dedicada al premio nobel de literatura Miguel Ángel Asturias, incluirá una variedad de actividades como conversatorios, talleres y presentaciones de libros.
El festival, que se extenderá hasta el 24 de mayo, contará con la participación de más de 90 autores, periodistas y creadores premiados a nivel nacional e internacional. Entre los galardonados se encuentran tres ganadores del Premio Princesa de Asturias, un premio Cervantes y varios premios Goya, entre otros. El evento se llevará a cabo en diversos lugares emblemáticos de la capital, como el Palacio Nacional de la Cultura y el Teatro Lux.

Claudia Neira Bermúdez, directora del festival, expresó que el regreso de Centroamérica Cuenta a Guatemala busca respaldar los valores democráticos en un momento crucial para la región. El acto inaugural cuenta con un diálogo entre el cantautor español Joan Manuel Serrat y el presidente del festival, Sergio Ramírez. Durante la inauguración, se entregará el legado de Miguel Ángel Asturias para ser depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid.
Todas las actividades del festival son gratuitas y abiertas al público hasta completar el aforo. El programa completo está disponible en el sitio web oficial del festival. Centroamérica Cuenta, fundado en 2013 por Sergio Ramírez, se ha consolidado como el evento literario más importante de la región, promoviendo el pensamiento crítico a través de la literatura y las artes.
La línea gráfica del festival se inspira en las obras del pintor y escultor guatemalteco Carlos Mérida.
[Fotos: gentileza prensa Festival Centroamérica Cuenta]
Últimas Noticias
Spike Lee sobre la gestión de Donald Trump: “La gente está sufriendo”
En Cannes, el director habló de su nueva película, pero también del presente de su país. “No sé cómo podemos hablar de los valores estadounidenses considerando quién es el presidente”, dijo, irónico

Joan Manuel Serrat habló de medios y periodismo: ideología, “blanqueo” y la búsqueda de la verdad
El cantautor catalán reflexionó sobre el rol de la comunicación en el presente. “Nos falta información para el pueblo, lo que hay es difusión de ideología de los poderosos”, afirmó en Guatemala

Gael García Bernal reflexiona en Cannes: “La fama es algo que te sucede, no algo que tú eres”
El actor mexicano presentó “Magalhaes”, sobre la vida del explorador portugués, y participó de una charla a 25 años del estreno de “Amores perros”. El cine, dice, es un espacio para generar debate

El desarrollo de la historia de “The Last of Us” plantea nuevos desafíos para sus creadores
La segunda temporada de la serie explora la transmisión de traumas entre generaciones. “Intento no repetir los errores de mis padres, pero cometo otros”, dice Neil Druckmann, autor del videojuego

La residencia Casa Alberto Heredia, del Museo Moderno, abrió su convocatoria
El espacio porteño recibe los proyectos de artistas y profesionales del arte para el periodo 2025-2026
