
La Biblioteca Nacional y el Museo del Libro y de la Lengua presentan una exposición que celebra la vasta obra de Mario Bunge, titulada La pasión pensante y abierta al público desde el viernes 23 de mayo. Ofrece un recorrido por la vida y el legado intelectual del filósofo argentino, quien dedicó su carrera a integrar el rigor de las ciencias con la reflexión filosófica. La exposición se basa en una significativa donación realizada por Marta Bunge, viuda del filósofo, quien entregó la biblioteca personal y los archivos de su marido a la Biblioteca Nacional.
El curador de la muestra, Guillermo David, explicó que la donación incluyó 14.000 libros y numerosos documentos personales del filósofo, los cuales fueron enviados desde Canadá, donde Bunge residió y trabajó durante más de cinco décadas. Este material, que aún está en proceso de catalogación, constituye la base de la exposición, que reúne casi todas las ediciones de sus más de 100 libros publicados. Desde su primera revista, Minerva, en 1944, hasta sus últimas obras en diversas lenguas occidentales, la muestra permite apreciar la evolución de su pensamiento filosófico y científico.

Entre los materiales destacados de la exposición se encuentran su tesis doctoral mecanografiada con anotaciones personales, una edición de un libro publicado en Bolivia, donde impartió clases, y su autobiografía Memoria entre dos mundos, disponible en inglés y español. Estos documentos ofrecen una visión íntima de su trayectoria y de su impacto en el ámbito académico y filosófico.
La exposición “Mario Bunge: la pasión pensante” estará abierta al público desde el 23 de mayo hasta el 31 de octubre de 2025, de martes a domingos, en el Museo del Libro y de la Lengua, ubicado en la Avenida General Las Heras 2555. La entrada es libre y gratuita, lo que permite a los visitantes explorar el legado de uno de los pensadores más influyentes de Argentina sin costo alguno.

Quién fue Mario Bunge
Mario Bunge fue un destacado físico y filósofo de la ciencia, dejó una huella indeleble en el ámbito académico y científico a nivel mundial. Nacido en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919, se doctoró en Física y Matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata y profundizó sus estudios en Física Nuclear en el Observatorio Astronómico de Córdoba. Su carrera académica se caracterizó por una notable combinación de ciencia y filosofía, lo que lo llevó a fundar la revista Minerva en 1944. También desempeñó roles docentes en diversas instituciones, siendo profesor de Física entre 1956 y 1958, y de Filosofía entre 1957 y 1962 en la Universidad de Buenos Aires.
En 1962, se trasladó a Canadá, donde se unió a la McGill University de Montreal, estableciéndose allí en 1966. También impartió clases en países como Uruguay, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Su contribución a las humanidades fue reconocida en 1982 con el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de Humanidades.
Su influencia se extendió a través de su membresía en varias academias científicas alrededor del mundo. Su prolífica producción académica incluye más de 40 libros y cerca de 500 artículos, escritos en una docena de idiomas, abarcando temas desde la física atómica y nuclear hasta la sociología y la política científica. El legado de Bunge se extiende más allá de sus publicaciones, ya que su enfoque racional y realista influyó en el pensamiento científico y filosófico contemporáneo. Su capacidad para integrar diferentes campos del conocimiento y su compromiso con la divulgación científica lo convirtieron en una figura central en el debate sobre la ciencia y la filosofía en el siglo XX.
Últimas Noticias
“Un corazón bueno”: Pablo Cohen, su último biógrafo, dedica un poema a Pepe” Mujica
El periodista y escritor uruguayo, autor del libro “Los indomables” basado en sus conversaciones con el ex presidente y Lucía Topolansky, publica en Infobae su despedida a un “Quijote inexpugnable”

Bono llega a Cannes con temor por la guerra y una afirmación: “No necesitamos de los nacionalismos”
El líder de U2 presentó el documental “Stories of Surrender”, basado en sus memorias. Conocido por su activismo social, reflexiona sobre la situación geopolítica actual y la amenaza de un conflicto global

Cannes debate el futuro de la Inteligencia Artificial en la industria del cine
La revolución tecnológica divide opiniones entre el apoyo a la creatividad y los temores por el futuro del séptimo arte, para algunos es una herramienta invaluable y para otros, una amenaza a la creatividad humana

Hugo Alconada Mon: “Rusia es un enigma que nosotros, los occidentales, no terminamos de entender”
El periodista y escritor acaba de publicar “Topos”, la historia real de dos espías rusos que vivieron en Buenos Aires. En diálogo con Infobae Cultura, cuenta cómo llegó a esta trama, las diferencias con el espionaje “de cabotaje”, la empatía del “colega” Putin y una “metodología de trabajo” de cien años
Andrés Neuman explora la vida de María Moliner, “la heroína que subió la más alta de las montañas”
El autor hispanoargentino publicó “Hasta que empieza a brillar”, una obra que destaca el impacto de la lexicógrafa en la lengua española. “Su vida como fundadora de bibliotecas es una novela en sí”, define
