
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires cumple medio siglo y la Fundación El Libro acaba de lanzar una publicación que traza una cronología detallada de su historia desde 1975 hasta la actualidad.
A través de una línea del tiempo, el volumen reconstruye el devenir del evento cultural más masivo del país, con sus momentos destacados, las visitas internacionales, las tensiones políticas y los cambios sociales que lo atravesaron.

El libro se publica en un contexto singular. Acaba de finalizar una Feria con un repunte importante, luego de un año muy difícil. Este año tuvo un 10% más de público que en 2024, según los organizadores
En la Feria 2024, considerada una de las peores de los últimos años, el número había sido de 1.126.351 personas. El número a hora llegaría a casi 1.239.000 visitantes. En cuanto a ventas, hubo lleve mejoras, aunque los números son dispares dependiendo cada editorial.

El libro mencionado comienza en 1975, con la primera edición en el Centro Municipal de Exposiciones. En ese contexto, y bajo la presidencia de María Estela Martínez de Perón, la Feria fue inaugurada por María de Villarino, entonces presidenta de la SADE.

El libro repasa cómo, al año siguiente, el evento comenzó a convivir con la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976, que dejó un saldo de 30.000 desaparecidos y forzó al exilio a numerosos intelectuales.

Entre los hitos recuperados figura la quema de un millón y medio de ejemplares del Centro Editor de América Latina en 1980, la censura de autores internacionales, y el retorno de figuras clave como Mario Benedetti, Ítalo Calvino y Jorge Amado en 1984, ya en plena primavera democrática.
Ese mismo año se creó la Fundación El Libro, entidad organizadora del evento.

El volumen también recuerda el diálogo entre Jorge Luis Borges y Susan Sontag en 1985, así como la presencia de Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos, Doris Lessing, José Saramago, Ray Bradbury, Paul Auster y J. M. Coetzee, entre otros autores internacionales que pasaron por la Feria.

Uno de los cambios centrales ocurrió en 2001, cuando por primera vez fue un escritor —Juan José Saer— quien dio el discurso inaugural. A partir de entonces se instauró una tradición.
A lo largo de los años también tomaron la palabra Héctor Tizón, Griselda Gambaro, Tomás Eloy Martínez y, este año, Juan Sasturain.

La cronología registra además la mudanza a La Rural en 2000, la incorporación del acceso a Internet en 1996, la creación del Premio de la Crítica en 1992, el lanzamiento de Zona Futuro en 2012 y el inicio del Festival Internacional de Poesía en 2006.

También da cuenta de las decisiones institucionales que marcaron la historia de la Feria, como la promulgación de la Ley de Fomento del Libro y la Lectura en 2001 y la reglamentación de la Ley de Defensa de la Actividad Librera en 2002.

El documento no elude los momentos de crisis. En 2020, la pandemia obligó a realizar la edición de forma remota. En 2021 fue suspendida. En 2024, el gobierno nacional decidió no participar oficialmente del evento, al retirar el stand del Ministerio de Cultura —reconvertido en secretaría—.
Ese año, como contrapartida, la Feria organizó un debate de ideas como cierre de la programación.

La publicación conmemorativa se propone como una herramienta de archivo, memoria y difusión.
Con una mirada cronológica, recopila en forma sintética las principales fechas, nombres y acontecimientos que marcaron el recorrido de la Feria, en paralelo con la vida política y cultural del país.
Últimas Noticias
El Festival Internacional de Cine de Toronto reveló las primeras películas de su edición número 50
"The Choral" de Nicholas Hytner, "Franz" de Agnieszka Holland y "Hamnet" de Chloé Zhao, se destacan en la programación de una de las competencias cinematográficas más importantes del mundo, que se realizará del 4 al 14 de septiembre

Rosebud, el trineo de ‘Ciudadano Kane’, alcanza una cifra histórica en una subasta
Una pieza legendaria de la historia del cine, guardada por el director de “Gremlins” desde 1984, fue vendida a un comprador desconocido por 14 millones de dólares

Mafalda “sigue plenamente vigente”: nueva editorial, relanzamiento y mejores precios
Tras dejar atrás la emblemática Ediciones de la Flor para pasar a Sudamericana, la obra de Quino vuelve recargada a las libreras. Según su sobrino, Guillermo Lavado, el cambio se debe a la “nula presencia de obra en Sudamérica”

Jaime Chávarri recibirá un premio honorífico en el Festival de Cine Independiente de Elche
El director español de “Las cosas del querer” será homenajeado en la gala de clausura del certamen, en reconocimiento a una carrera que ha marcado al cine iberoamericano

Sos doctor honoris causa, llenaste un teatro y pisaste la Bombonera ¿Qué más se puede pedir, Martín Caparrós?
El escritor y periodista que padece ELA recibió, a su paso por Buenos Aires, una sucesión de muestras de cariño de parte de amigos, colegas y lectores que invitan a pensar en una hermosa despedida
