
Mi ingreso al mundo de Berni se produjo con Wedding Cake, una obra llena de preguntas.
Yo convivo con ella desde hace mucho.
Por supuesto, la obra es una sublime demostración del Pop; de ese movimiento que nace como crítica a la sociedad de consumo, allá en los ’60.
Con la abundancia exagerada y hasta ridícula, Wedding Cake nos muestra que el verbo del futuro no será Ser, sino Poseer.
¿Esa reflexión me llevó a comprarla? De ninguna manera. Wedding Cake fue una pasión instantánea. El deseo de tenerla es mucho más que una reflexión. La siento viva, la obra es un enigma que encandila con interrogantes. Todos los días, todo el tiempo.
Paso delante de ella y no puedo evitar preguntarme ¿Por qué los novios no se miran? ¿Por qué miran al frente como dos caricaturas?
El casamiento parece un acuerdo de dos tribus, una gris y la otra blanca, una oscura y la otra que brilla. ¿La novia está siendo entregada? ¿Quién es la “cake”, la torta o la novia? Pero también es posible que la rubia indiferente termine sometiendo al novio gris.
La obra es contradictoria, cuenta cuentos diferentes y contradictorios; es difícil convivir con ella sin intentar descubrir el relato.

Otras veces me impacta la caricatura, la falta de realidad de los personajes que parecen muñecos. ¿Pero esto no es el Pop, simplemente? Sin embargo, hay algo más, tengo la certeza.
Muchas veces organicé visitas a la colección. Wedding Cake tiene un efecto contundente, casi hipnótico. La gente queda sorprendida con el color, con los gestos de los personajes, con su frontalidad casi medieval, con la torta ostentosa y monumental, con las figuras que se desvanecen hacia el fondo. Pero después de la sorpresa de la imagen, empiezan los comentarios
¿Es una sátira al matrimonio? ¿La rubia lo somete al tipo con su indiferencia? ¿El novio se compró a la rubia y la exhibe junto con la torta?
Tratan, tratamos todo el tiempo de “saber que pasa,” aún sabiendo que no hay un cuento, que la obra vive a través de la emoción que provoca la imagen, el color, las miradas, la frontalidad y el contraste de los personajes.
Sabemos que el arte no “significa”, que no es un lenguaje, que el arte impacta la emoción. Pero a pesar de estas nociones clásicas, la obra interroga, insinúa argumentos inasibles.
A veces pienso que la obra me atrae y me molesta.
A veces pienso que Wedding Cake representa mi sometimiento de coleccionista, mi deseo irracional de poseer la belleza.
Últimas Noticias
La empatía como motor de cambio: Francesca Cavallo y la deconstrucción de los estereotipos de género desde la infancia
La autora de “Cuentos del espacio para hombres del mañana” habló con Infobae sobre brindar nuevos relatos que abran lugar a la sensibilidad

Vergüenza es hacer cualquier cosa y no tener vergüenza: por qué queremos parecer buenos
La transformación de este sentimiento en una mercancía emocional refleja la profunda crisis de autenticidad que atraviesa la sociedad contemporánea, según tres ensayos recientes

Tenía 15 años, viajó sola desde Galicia, sobrevivió a mil peligros: una historia real que terminó en novela
Dolores Nuñez Rivas llegó a la Argentina buscando su libertad y la de su familia. En el fin del mundo, sola y sin un peso se abrió camino. Su vida inspiró “Más allá del mar”, la primera novela de Diana Arias

Un documental sobre Leni Riefenstahl destapa los secretos más oscuros de la cineasta que fascinó a Hitler
La nueva película dirigida por Andres Veiel explora archivos inéditos y testimonios para desentrañar la compleja relación de la cineasta alemana con el nazismo y su impacto en la cultura visual contemporánea

¿Salvarías a un niño que se ahoga? ¿Y si está del otro lado del mundo? El dilema de quienes hacen donaciones
Un nuevo libro de David Edmonds examina el auge y las críticas al movimiento altruista que busca maximizar el impacto de las contribuciones, explorando sus raíces utilitaristas y los dilemas éticos que enfrenta
