
Mi ingreso al mundo de Berni se produjo con Wedding Cake, una obra llena de preguntas.
Yo convivo con ella desde hace mucho.
Por supuesto, la obra es una sublime demostración del Pop; de ese movimiento que nace como crítica a la sociedad de consumo, allá en los ’60.
Con la abundancia exagerada y hasta ridícula, Wedding Cake nos muestra que el verbo del futuro no será Ser, sino Poseer.
¿Esa reflexión me llevó a comprarla? De ninguna manera. Wedding Cake fue una pasión instantánea. El deseo de tenerla es mucho más que una reflexión. La siento viva, la obra es un enigma que encandila con interrogantes. Todos los días, todo el tiempo.
Paso delante de ella y no puedo evitar preguntarme ¿Por qué los novios no se miran? ¿Por qué miran al frente como dos caricaturas?
El casamiento parece un acuerdo de dos tribus, una gris y la otra blanca, una oscura y la otra que brilla. ¿La novia está siendo entregada? ¿Quién es la “cake”, la torta o la novia? Pero también es posible que la rubia indiferente termine sometiendo al novio gris.
La obra es contradictoria, cuenta cuentos diferentes y contradictorios; es difícil convivir con ella sin intentar descubrir el relato.

Otras veces me impacta la caricatura, la falta de realidad de los personajes que parecen muñecos. ¿Pero esto no es el Pop, simplemente? Sin embargo, hay algo más, tengo la certeza.
Muchas veces organicé visitas a la colección. Wedding Cake tiene un efecto contundente, casi hipnótico. La gente queda sorprendida con el color, con los gestos de los personajes, con su frontalidad casi medieval, con la torta ostentosa y monumental, con las figuras que se desvanecen hacia el fondo. Pero después de la sorpresa de la imagen, empiezan los comentarios
¿Es una sátira al matrimonio? ¿La rubia lo somete al tipo con su indiferencia? ¿El novio se compró a la rubia y la exhibe junto con la torta?
Tratan, tratamos todo el tiempo de “saber que pasa,” aún sabiendo que no hay un cuento, que la obra vive a través de la emoción que provoca la imagen, el color, las miradas, la frontalidad y el contraste de los personajes.
Sabemos que el arte no “significa”, que no es un lenguaje, que el arte impacta la emoción. Pero a pesar de estas nociones clásicas, la obra interroga, insinúa argumentos inasibles.
A veces pienso que la obra me atrae y me molesta.
A veces pienso que Wedding Cake representa mi sometimiento de coleccionista, mi deseo irracional de poseer la belleza.
Últimas Noticias
Puentes del tiempo: los objetos del pasado reúnen a generaciones a través de una muestra a cielo abierto
La propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario invita a redescubrir la historia local a través de objetos emblemáticos y experiencias participativas en el espacio público

Ecos de una revolución fallida: cómo “Vineland” de Thomas Pynchon se convirtió en “Una batalla tras otra”
La novela del enigmático autor y la película de Paul Thomas Anderson exploran cómo los ideales de los años 60 se transformaron en desilusión para la sociedad estadounidense contemporánea

La discutida presidenta del Louvre defiende el plan de renovación del museo: “No es el problema, es la solución”
En esta entrevista exclusiva, Laurence des Cars revela que presentó su renuncia la misma tarde del robo de joyas, un hecho al que define como “una herida que llevaré toda mi vida”
“¡Ese es mi marido!”: por qué la pareja es el “gran” problema del siglo XXI
Del odio al amor, entre la rutina, la infidelidad y la intensidad emocional. Así retratan las novelas de Rumena Buzarovska y Maud Ventura al romance de nuestra época, la del post-matrimonio

Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido


