Borges y el papa Francisco: un libro sobre “el poder de la literatura como acto de resistencia y diálogo”

En la Feria del Libro de Buenos Aires se presentó “El Papa Francisco, Borges y la literatura”, que reúne los textos de aquella reunión mítica de 1965 y tiende un puente entre generaciones

Guardar
El director del Instituto Cervantes,
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, la presidenta de la Fundación Borges, María Victoria Kodama, y Lucas Adur

La 19.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires fue el escenario elegido para la presentación del libro El Papa Francisco, Borges y la literatura, una obra que busca tender puentes entre generaciones, geografías y tradiciones literarias.

Según informó el Instituto Cervantes, el libro reúne textos del Papa Francisco sobre la literatura como herramienta formativa, el célebre prólogo que Jorge Luis Borges escribió en 1965 para un grupo de jóvenes escritores, y una selección de cuentos contemporáneos de estudiantes premiados en concursos organizados por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.

Este proyecto, fruto de la colaboración entre el Instituto Cervantes, la Fundación Borges y la Embajada de España, celebra el poder de la literatura como acto de resistencia y diálogo.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, destacó durante la presentación que este libro no es solo una recopilación de textos, sino un símbolo de esperanza y renovación. Recordó el encuentro histórico entre un joven Jorge Mario Bergoglio, entonces profesor jesuita, y Borges, ya consagrado, en un taller literario en el Colegio de la Inmaculada Concepción en Santa Fe.

"El Papa Francisco, Borges y
"El Papa Francisco, Borges y la literatura"

“El libro que presentamos hoy no es simplemente un volumen de textos, es un puente entre instituciones, entre generaciones, entre geografías, entre la espiritualidad y la imaginación, entre dos figuras que han hecho de la palabra un modo de estar en el mundo”, dijo Luis García Montero.

Y agregó: “Este libro es un alegato a favor de la lectura como acto de resistencia en tiempos de velocidad y ruido. Leer y escribir no son solo prácticas culturales, son formas de libertad, de crecimiento interior”.

En aquella ocasión, Borges no solo escuchó atentamente los cuentos de los estudiantes, sino que les regaló un prólogo, un gesto que, según García Montero, refleja su generosidad y su fe en el talento joven. Este prólogo, que ahora forma parte del libro, es descrito como un estímulo para los jóvenes escritores y un placer para los lectores.

El libro también incluye textos del Papa Francisco que subrayan la importancia de la literatura en la formación personal y espiritual. Según consignó el Instituto Cervantes, el Papa ha señalado en diversas ocasiones cómo la literatura le ha ayudado a comprenderse a sí mismo, a su pueblo y al mundo.

Jorge Bergoglio y Jorge Luis
Jorge Bergoglio y Jorge Luis Borges en el histórico encuentro de 1965 (El Litoral)

En su carta sobre el papel de la literatura en la formación, el Papa enfatiza que la lectura y la escritura son fundamentales para el desarrollo humano y la maduración personal, una idea que resuena con la visión de Borges sobre la literatura como una forma de conocimiento y una herramienta para explorar la complejidad de la existencia.

La presidenta de la Fundación Borges, María Victoria Kodama, también participó en la presentación y recordó los lazos históricos entre Borges y Bergoglio, así como el compromiso de la Fundación con la promoción de la literatura entre los jóvenes. Kodama destacó que la Fundación, creada en 1988 por María Kodama, ha organizado durante décadas concursos literarios para estudiantes de nivel medio, fomentando la escritura y la lectura como formas de expresión. Los cuentos premiados en estos concursos forman parte del nuevo libro, junto con reflexiones de autores como Lucas Adur, Santiago de Luca y Luis García Montero.

“Yo tuve la suerte de acabar una tarde en la calle Maipú, en casa de Jorge Luis Borges. Fue impresionante la admiración y la generosidad con la que nos trató a los jóvenes poetas”, recordó el director del Instituto Cervantes.

El proyecto editorial también busca rendir homenaje a la relación entre Borges y el Papa Francisco, quienes compartieron una admiración mutua por la literatura. Según recordó García Montero, Borges describía a Bergoglio como “un tipazo” y valoraba su interés por la poesía y la narrativa.

El proyecto editorial también busca
El proyecto editorial también busca rendir homenaje a la relación entre Borges y el Papa Francisco, quienes compartieron una admiración mutua por la literatura

“Bergoglio entendió que la literatura ayuda a comprender el mundo, el corazón humano y las formas de lo divino. Como Papa, defendió su valor en la formación”, sostuvo García Montero.

Por su parte, el Papa Francisco ha citado a Borges en varios de sus textos, reconociendo su influencia en su formación literaria y espiritual. Este intercambio de ideas y valores literarios se refleja en el libro, que combina tradición y modernidad al reunir textos históricos con relatos de jóvenes escritores.

El prólogo original de Borges, escrito en 1965, es uno de los elementos centrales del libro. En él, Borges expresó su esperanza de que los jóvenes escritores continuaran desarrollando su talento y contribuyendo al mundo literario. Este mensaje, según destacó Lucas Adur, sigue siendo relevante hoy en día, ya que inspira a nuevas generaciones a explorar la escritura como un medio de expresión y reflexión. Adur también señaló que el libro incluye un epílogo escrito por el Papa Francisco en su juventud, cuando era prefecto del Colegio de la Inmaculada Concepción, un texto que había permanecido inédito hasta ahora.

El libro no solo celebra la literatura como un puente entre generaciones, sino que también busca destacar su papel en la construcción de una comunidad cultural en español. García Montero subrayó que el idioma español, hablado por millones de personas en todo el mundo, es una herramienta poderosa para el diálogo y la creación. En este sentido, el Instituto Cervantes reafirma su compromiso con la promoción de la diversidad lingüística y cultural, tanto dentro como fuera de España.

El libro no solo celebra
El libro no solo celebra la literatura como un puente entre generaciones, sino que también busca destacar su papel en la construcción de una comunidad cultural en español

La presentación del libro en Buenos Aires, una ciudad que García Montero describió como un “idioma colectivo de literatura”, tuvo un significado especial para los organizadores. Según explicó el director del Instituto Cervantes, la elección de la Feria del Libro de Buenos Aires como escenario para el lanzamiento refleja la importancia de la ciudad en la tradición literaria en español y su conexión con figuras como Borges.

El evento concluyó con la participación de algunos de los jóvenes autores cuyos cuentos forman parte del libro. Estos relatos, seleccionados de los concursos organizados por la Fundación Borges, representan una muestra del talento emergente y la creatividad de las nuevas generaciones. Según explicó Adur, contactar a los autores no fue una tarea sencilla, ya que muchos habían egresado de sus escuelas, pero el esfuerzo valió la pena al poder incluir sus voces en esta publicación.

“Para Borges, la literatura podía justificar una vida y, más aún, salvar a la humanidad. Es, al mismo tiempo, una forma de conocimiento que abarca las complejidades del mundo”, finalizó García Montero.