Talento joven, rock salvaje y pulso electrónico, así fue la noche española en BIME

La estrella en ascenso Judeline, los rockeros clásicos Derby Motoreta’s Burrito Kachimba y el potente pulso electrónico de León Benavente ofrecieron un variado viaje sonoro en la segunda jornada de la feria musical iberoamericana

Guardar
Judeline fue la figura más
Judeline fue la figura más convocante de la noche de "Sounds from Spain" en BIME 2025

Desde Bogotá, Colombia. La zona T (o Zona Rosa) eleva su temperatura a medida que va anocheciendo: los centros comerciales y las tiendas -con marcas españolas y europeas que en Buenos Aires se añoran a la distancia- mantienen sus puertas abiertas y los bares y restaurantes se activan al ritmo de música caribeña a todo volumen. Se cruzan los que salieron en busca de pasar una buena noche y los que vuelven a casa luego de cumplir su jornada de trabajo. El barrio de la localidad de Chapinero, al norte de la ciudad, tiene un particular latido nocturno.

En ese contexto este miércoles por la noche, destacaba una larga fila de jóvenes que rodeaba una manzana entera para poder ingresar a uno de los clubes musicales de la zona. Era la noche española de BIME 2025 (producida y auspiciada por la plataforma pública Sounds from Spain), con un variado cartel que incluía a los andaluces ultrarockeros de los años 70 Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, la productora y cantante Judeline y el banda tecno-rock León Benavente.

Judeline brindó el gran show
Judeline brindó el gran show de BIME 2025, con carisma escénico y seductoras canciones de pop urbano electrónico

Judeline, la chica del momento

En realidad, toda la expectativa estaba puesta en la joven artista de 22 años, nacida en Cádiz y con ascendencia venezolana, que se presentaba por primera vez en Colombia. Sus singles -del gusto de Rosalía, entre otras estrellas- y un primer disco titulado BODHIRIA la convirtieron, a la velocidad con que suceden estos minifenómenos musicales ahora, en una estrella en ascenso.

Con canciones a las que cabría encuadrar en una definición de “pop urbano latino”. Lo suyo son las letras románticas que no pecan de los lugares comunes del género y el pulso electrónico que puede ralentarse o acelerarse según la necesidad. Y lo hace muy bien. Se puede prever que esta chica dará que hablar en los próximos años y este show, el más caliente y convocante de esta edición de BIME, puede cobrar relevancia profética.

Los rockeros andaluces de Derby
Los rockeros andaluces de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba brindaron un show enérgico y contagiante

Que sea rock

Pero antes y después de Judeline, vaya que hubo intensidad y potencia sobre el escenario de La Casa de Donovan. Primero con la banda de nombre estrambótico (llamarse Derby Motoreta’s Burrito Kachimba no es para cualquiera): un huracán de rock clásico de los años 70 combinado con raíces flamencas -el nombre de Triana, la banda andaluza de rock progresivo que hizo historia en España en esa década, emerge naturalmente- tocado con pasión y a todo volumen por músicos que lo dan todo en escena.

En especial el llamativo cantante de nombre y apellido tan común y corriente como Miguel García, cuyo seudónimo Dandy Piranha lo acerca más al impacto visual que produce. Es un muchacho de treinta y pico que bien podría ser el sobrino andaluz de Robert Plant por imagen y plantado frente al micrófono, que vive cada una de las aceleradas y ruidosas canciones de su banda con la intensidad que estas determina.

Sobre el final del show, este tal Dandy Piranha bajó el escenario y emprendió un recorrido por la pista y la zona de mesas del club, asustando al personal de seguridad y llevándose un fuerte abrazo de varios de los asistentes (que él buscaba). Que sea rock, parecen decir a gritos estos músicos que caminan con gracia por una delgada línea que podría conducirlos, si cayeran, en la parodia al estilo Spinal Tap. Eso no sucede y entonces causan un impacto de los que no abundan en el panorama del rock contemporáneo.

León Benavente con su potente
León Benavente con su potente rock electrónico cerró la noche española de BIME 2025

Rock electrónico a todo volumen

Una vez terminado el show de Judeline, la sala quedó semivacía y la salsa romántica que ambientaba el armado de escenario y ajuste de instrumentos, invitaba a salir. Pero valdría la pena esperar. Pasadas las 11 y media de la noche, León Benavente salió a escena y cortó con la dulzura de los ritmos caribeños que insólitamente ambientaron el intermedio. Fue una impactante sesión de rock electrónico -de Suicide a The Kills, brotan las comparaciones- conducida por canciones con alto octanaje de máquinas y guitarras.

Con varios de sus músicos que acompañaron a Nacho Vegas (el príncipe asturiano oscuro del rock español), el sonido y la actitud de esta banda cerraron de la mejor manera una noche-muestra de ciertas coordenadas para entender el pop y el rock español de este primer cuarto de siglo XXI.

Al frente de León Benavente, estuvo sobre el escenario otro llamativo y carismático cantante llamado Abraham Boba, canoso y barbudo, con aspecto de poeta urbano y vestido como un dandy: zapatos negros, pantalón de vestir, camisa y saco a tono, como si formara parte de la banda de Nick Cave. Así subió al escenario justo cuando bajaron el volumen de la salsa romántica y bastaron unos pocos segundos para advertir que se venía una tormenta sonora. Con él como certero maestro de ceremonias, a veces discurseando sus filosas letras, otras veces gritando o saltando como un poseso, Boba condujo una ceremonia oscura a través de la potente combinación de rock y electrónica.

Crédito: prensa BIME
Crédito: prensa BIME

¿Qué hacemos con la IA?

En el marco de las conversaciones que se desarrollaron en la sede de la Universidad EAN, Infobae Cultura participó del panel Retos y oportunidades de las tecnologías emergentes en la creación: hacia nuevos marcos de acción cultural con la participación de Carmen Páez Soria (subsecretaria de Cultura de España), Fabro Steibel (director ejecutivo del Instituto de Tecnología y Sociedad de Río de Janeiro) y la cantante y compositora dominicana Covi Quintana.

Páez Soria, desde su rol de funcionaria de un gobierno que integra la Unión Europea, detalló las acciones y políticas que se están elaborando -no siempre al mismo frenético ritmo de la revolución tecnológica a la que asistimos- para legislar una utilización responsable de estas nuevas herramientas, fundamentalmente como definió “desde un punto de vista humano” y para proteger las libertades de los ciudadanos. Y en el caso específicamente cultural, para no afectar derechos de autor a partir de una situación -en este momento- completamente desregulada.

Infobae Cultura participó de un
Infobae Cultura participó de un panel sobre Inteligencia Artificial, dentro de la programación de BIME 2025 en Bogotá

Steibel, a cargo de una sociedad civil sin fines de lucro que estudia el impacto y el futuro de la tecnología en Brasil y en el mundo, realizó un diagnóstico del actual panorama de la IA y sobre todo, que la disputa geopolítica y comercial entre Estados Unidos y China condiciona su utilización por la confrontación de dos modelos de administración. Y además, brindó algunos ejemplos del nivel de desarrollo que se está alcanzando. Particularmente habló de los “agentes IA” que pueden interactuar con su entorno, recopilar datos y utilizarlos para realizar tareas de forma autónoma: sistemas que, como detalló, pueden hacerse cargo de la actividad de una cuenta de Instagram por ejemplo.

En medio de la conversación sobre política y tecnología, el aporte de Covi Quintana trajo la visión de una artista, autora y compositora de canciones. “Estoy fuera de todo este mundo. Hago canciones que hablan de las emociones humanas profundas y creo que ese es el camino”, dijo con una sonrisa y en el cadencioso tono caribeño.

[Fotos: prensa BIME]