
En 1965, en una modesta aula del Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, un joven profesor de literatura llamado Jorge Mario Bergoglio —quien décadas más tarde sería el primer Papa latinoamericano— organizó una clase muy especial. Había logrado algo insólito: que Jorge Luis Borges, ya entonces una figura consagrada de la literatura argentina, viajara en colectivo hasta la institución para encontrarse con sus alumnos. El escritor dialogó con los estudiantes y, a partir de ese encuentro, se formó un taller de narrativa cuyos frutos derivarían en una antología de cuentos juveniles prologada por el propio autor de Ficciones. Sesenta años después, ese gesto pedagógico se convierte en libro: El Papa Francisco, Borges y la literatura, que será presentado el sábado 10 de mayo a las 19 horas en la Sala Victoria Ocampo de la Feria del Libro de Buenos Aires.
Una presentación que enlaza literatura y memoria
La actividad —organizada por el Instituto Cervantes y la Fundación Jorge Luis Borges, en colaboración con la Embajada de España en Argentina— contará con la participación de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; María Victoria Kodama, presidenta de la Fundación Borges; y Lucas Adur, investigador del Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. El eje será el vínculo de Francisco con la literatura a partir de su relación con Borges, vínculo que se remonta a aquella jornada escolar en los años sesenta, y se reactualiza hoy en esta obra que entrelaza memoria, formación y vocación literaria.

Un legado educativo que se transforma en libro
El origen de este nuevo volumen se encuentra en esa experiencia como docente de Bergoglio, quien recordaba a Borges como “un tipazo” por aceptar la invitación. La visita derivó en una colección de cuentos escritos por sus estudiantes, con un prólogo firmado por Borges donde destacaba la importancia de la ficción como herramienta de aprendizaje. Ese texto de 1965 vuelve a publicarse en esta edición como apertura simbólica de una obra que reúne distintos momentos de la relación entre literatura, educación y juventud.
Durante una audiencia privada en septiembre de 2023 con García Montero, Francisco había autorizado al Instituto Cervantes a publicar esos materiales “de la manera que considerara más útil”. Esta decisión se tradujo en un libro que articula pasado y presente con el propósito de estimular no sólo la lectura, sino también la escritura, especialmente entre los más jóvenes. La obra cobra un valor adicional tras el reciente fallecimiento del pontífice, quien mantuvo una defensa constante de la cultura y la palabra como herramientas de formación.

Continuidad de una tradición impulsada por María Kodama
La publicación no se limita al rescate de una anécdota histórica. Reúne también cuentos recientes escritos por estudiantes de nivel secundario de escuelas públicas y privadas de todo el país, premiados entre 2021 y 2024 en los concursos organizados por la Fundación Borges. Estos certámenes, impulsados desde hace décadas por María Kodama, funcionaron como espacios de estímulo para jóvenes escritores, y encuentran ahora una nueva dimensión editorial en esta propuesta conjunta con el Instituto Cervantes.
Los relatos seleccionados abordan temáticas diversas, con estilos que van desde lo realista hasta lo fantástico. Entre ellos se destacan “Cartas perdidas” de Candela Natrone, “Qué tan profundo puede ser el mar” de Sasha Nahir Luna Folmer, “Donde no llega la eternidad” de Simón Rojas y “Aleph” de Mora Lucía Zabala. Cada uno de estos textos revela preocupaciones generacionales, intuiciones poéticas y una notable capacidad narrativa.

Ensayos y cartas: una mirada crítica y formativa
Además de los cuentos, el libro incluye varios textos que enmarcan la propuesta desde distintas perspectivas. El ensayo principal, firmado por Luis García Montero, recorre el vínculo cultural entre Borges y Francisco, deteniéndose en la relación que ambos establecieron con la enseñanza, la juventud y la literatura. María Victoria Kodama, por su parte, escribe sobre la continuidad del trabajo iniciado por María Kodama en la promoción de la lectura y la escritura entre adolescentes.
Lucas Adur contribuye con Borges, un escritor joven, ensayo que se detiene en la lectura que el propio Borges hacía de los nuevos autores y su visión del proceso de formación literaria. A su vez, se incluyen dos textos escritos por Francisco antes de su muerte: Carta a los poetas y Sobre el papel de la literatura en la formación. En este último, el Papa escribió:
“Cuando pienso en la literatura, me viene a la mente lo que el gran escritor argentino Jorge Luis Borges decía a sus estudiantes: lo más importante es leer, entrar en contacto directo con la literatura, sumergirse en el texto vivo que tenemos delante, más que fijarse en las ideas y en los comentarios críticos. Y Borges explicaba esta idea a sus estudiantes diciéndoles que quizás al comienzo iban a entender poco de lo que estaban leyendo, pero que en todo caso habrían escuchado ‘la voz de alguien’. Esta es una definición de literatura que me gusta mucho: escuchar la voz de alguien.”

El volumen cierra con un epílogo que incluye “Dos palabras”, de Luis J. Totera, y “Borges en Santa Fe”, de Santiago de Luca, que contextualiza históricamente la visita del escritor al aula santafesina de Bergoglio.
Un testamento literario
La reciente muerte de Francisco otorga a esta publicación un valor testimonial y simbólico. No solo por el rescate del gesto inicial de su labor docente, sino por la reafirmación de su compromiso con la palabra como herramienta de transformación. El Papa Francisco, Borges y la literatura puede leerse, en este sentido, como parte de su legado cultural: un proyecto que reconoce a la literatura como parte del entramado formativo de las personas, más allá de las creencias, disciplinas o contextos.
El acto de presentación en la Feria del Libro no solo honrará la memoria de Francisco, sino que también recordará la vigencia de sus ideas sobre la educación, la juventud y el poder de la palabra. En tiempos de debates sobre el lugar de la literatura en la escuela, esta obra llega para reabrir una conversación que Borges y Bergoglio, cada uno desde su lugar, supieron anticipar.
Últimas Noticias
La Feria del Libro de Lima homenajeará a Mario Vargas Llosa
Del 18 de julio al 6 de agosto, el evento contará con más de 1.000 actividades culturales y participarán autores como Javier Cercas, Ray Lóriga y Rosa Montero

La mujer que salvó el legado de Van Gogh es reconocida a 100 años de su muerte
Una exposición en Ámsterdam rescata la historia de Jo van Gogh-Bonger, cuñada del pintor, quien transformó la herencia artística de Vincent en un fenómeno mundial tras la muerte de su esposo Theo

El emblemático taller de cerámicas de Picasso será restaurado y abrirá sus puertas al público
El espacio Madoura Pottery de Francia, donde el artista español trabajó junto a figuras como Matisse y Chagall, será convertido en centro cultural, tras una profunda intervención estructural y la creación de nuevos espacios verdes

100 años de Szyszlo, el gran pintor ancestralista abstracto de Latinoamérica
Dos muestran celebran el legado del artista peruano que rescató un “ancestralismo muerto” para unirlo con una abstracción

“Los cisnes no solo saben amar”, una distopía argentina sobre las pasiones sociales de finales del siglo XXI
El economista y doctor en Relaciones Internacionales cuenta el detrás de escena de su nueva incursión en la literatura de ciencia ficción
