
Llega una nueva edición de NODO, el Circuito de Galerías de Arte, con una propuesta expandida, con más galerías participantes e importantes novedades como charlas internacionales, y programas de adquisición, que se suman a la clásica oferta de muestras para recorrer y las visitas guiadas por especialistas.
Organizada por MERIDIANO, la Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo, desde el del jueves 8 al sábado 10 de mayo -entre las 14 y las 20- la iniciativa reúne a más de 70 espacios de arte contemporáneo, que presentarán la obra de más de 600 artistas.
Esta edición del encuentro muestra un giro hacia un fortalecimiento de la pata comercial, con una participación mayor de coleccionistas, nacionales y extranjeros, que tendrán recorridos especiales para que las galerías puedan presentar sus acervos, así también como la participación de curadores foráneos y la presentación de la Bienal de San Pablo.
“NODO se destaca porque es un evento que vincula a las galerías con la comunidad, no solo como un proyecto comercial, sino también de difusión de artistas. Y por otro, tiene como objetivo promocionar la escena artística de nuestro país, con una agenda y una programación especial que también reúne ciertas características que vinculan el turismo cultural, la hotelería y la gastronomía”, dijo Gonzalo Lagos, director ejecutivo de MERIDIANO, a Infobae Cultura.

“Además de las exposiciones, tiene una programación especial que incluye distintas actividades públicas, como performance, presentaciones editoriales, conferencias, programas públicos y ciclos de música”, sostuvo.
Para los que participaron en años anteriores, el mayor cambio se produjo en el mapa cambió. Ya no hay 4 circuitos de diferentes zonas de la ciudad, sino que debido al crecimiento de propuestas cada barrio tiene su propio itinerario.
Así, las propuestas gratuitas se distribuyen entre Recoleta, Retiro, Palermo, Villa Crespo, San Telmo, La Boca y Microcentro, mientras que en la Torre Macro, en Puerto Madero, se reunirán las obras de artistas de galerías del resto del país asociadas a la Cámara.
Uno de los núcleos del evento será la exposición titulada Los encuentros impredecibles, presentada en el hall de la Torre Macro en Catalinas Norte, con curaduría de Lara Marmor y diseño expositivo de Mariano Dal Verme.

En la propuesta habrá veinte artistas provenientes de las galerías Ankara, María Wonda y Vía Margutta (Córdoba), CASAGALERIA (Salta), Diego Obligado, eSTUDIOG, LUOGO (Santa Fe), Centro de Edición Galería y María Casado (GBA), quienes conectarán sus poéticas, materiales y lenguajes para reflexionar sobre temas como el colapso ecológico y la crisis neoliberal.
Las obras realizadas entre 2020 y 2025 invitan a “pensar nuevos saberes y prácticas para proyectar el futuro”, explorando cómo el arte puede servir como herramienta de cuestionamiento y propuesta en épocas de incertidumbre.
“Organizadas alrededor de tres grandes zonas que buscan potenciar la sinergia y el encuentro, las obras dan cuenta de la manera en que la imaginación artística metaboliza las turbulencias del presente”, escribió Marmor en el texto de sala.

Sin dudas, la gran apuesta para el público más amplio, es recorrer las muestras. En ese sentido, la mayoría de las inauguraciones se desarrollarán el jueves: Late bajo la piel, individual de Fabio Miniotti en OTTO; Suave de Paula Cahen D’Anvers en Cecilia Caballero; Fragilidad (Marie Orensanz) y Usos de la fotografía -XI/ Cast – Doble cero (Julio Grimblatt) en Ruth Benzacar; Todo es prestado de Liv Schulman en Piedras; El canon modernista de Luciana Levinton en van Riel; Luis Frangella, Los Primeros Años, MIT & Beca Guggenheim, 1971-1981 en Cosmocosa; Noica de Rocío Perillo y ¿A qué árbol no he de treparme jamás? de Alejandro Montaldo en Atocha y Preguntas Resignificadas de Silvio Fischbein en Imaginario.
Mientras que en Central Affair, espacio que reúne a 14 espacios en Galerías Larreta, abrirán Cosecheras - Hacia el cuerpo del paisaje de Margarita Wilson - Rae en TokonOMa; Texto.Tekné.Tejido de Leo Mayer en ALMACÉN; Licor de Nube, de Sebastián Fuks en Casa Equis; Mundo López de Marcos López en KORU x Oficina de Proyectos, y la coral Conjugación #2 bis - Grupal XL en URRA-HIPHiP, y el sábado será el momento de El ojo y la tempestad de David Petroni y Círculos caen. Fin del movimiento Políticas corporales II de Mónica Van Asperen en Ungallery.
Al mismo tiempo, en el resto de las galerías que no se produzcan aperturas, habrá activaciones, visitas guiadas y encuentros con los artistas, como Todo era fantástico de Gabriel Baggio en Hache; Paraná de Carla Beretta y Juan Sorrentino en Herlitzka & Co.; Un reloj de 5 segundos de Santiago Paredes en Moria; El corazón de lo que existe de Amparo Viau en Grasa, Supertierra de Verónica Palmieri en Tramo, Punto Ciego de Clara Zaragoza en Phuyu o la coral Telacataplum en Nora Fisch, por solo nombrar algunas.

En colaboración con el Ministerio de Cultura de Buenos Aires, se realizará un programa de mediación liderado por las curadoras Natalia Albanese y Victoria Cobos, que incluirá visitas guiadas a pie por los distintos barrios, que abordarán tanto los conceptos detrás de las obras como las características particulares de los espacios. También se ofrecerán recorridos a través del programa Pase Cultural, con horarios adaptables, disponibles en las redes sociales de MERIDIANO.
“El programa de mediación contempla 11 visitas guiadas y gratuitas para el público general, que se van a estar desarrollando durante los tres días. Planteamos poder generar encuentros directos con las obras, los artistas y los galeristas. Así que en cada espacio van a estar esperándonos los protagonistas de las exposiciones y se va a poder conversar directamente y escuchar de primera mano a los artistas contando sobre sus obras, a los curadores, sobre sus propuestas en las exhibiciones y a los galeristas sobre la identidad de sus espacios”, comentó Cobos, a Infobae Cultura.
En paralelo, se inaugurará un Programa de Conversaciones que reunirá expertos nacionales e internacionales en el Museo Moderno y en el Auditorio Amigos del Bellas Artes, con el objetivo de “poder otorgar un espacio de pensamiento, de discusión, de debate con entre agentes locales y agentes internacionales”, realizado con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y del Centro Cultural de España (CCEBA).

“La posibilidad de incorporar también a curadores internacionales tiene como fin específico posicionar al arte argentino también en el contexto y en el panorama global, a través de la presencia de esas instituciones y esas colecciones”, dijo Lagos.
En ese marco, el viernes 9, a las 11, la historiadora y curadora Jimena Ferreiro moderará el panel titulado “Líneas de atracción imaginarias sur-norte” del que participarán Magnolia de la Garza, directora adjunta de la Colección Isabel & Agustín Coppel - CIAC (México), Carina Bukuts, curadora de Portikus, Frankfurt (Alemania) y Gilberto González, subdirector del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo -CAAC- y del Centro Contemporáneo de Córdoba -C3A- (España) y Emanuel Díaz Ruiz, director del Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan (Argentina), quienes analizarán las prácticas institucionales ante los cambios sociales actuales.
Además, el sábado, también a las 11, Thiago de Paula Souza, curador brasileño de la próxima Bienal de San Pablo, expondrá las novedades de este evento clave en la agenda artística de la región y los enfoques que guían el proceso curatorial de la próxima edición.

Otro aspecto innovador de NODO 2025 es su programa de adquisiciones, diseñado para enriquecer las colecciones de instituciones locales e internacionales con obras de artistas contemporáneos argentinos.
“Es la primera vez que NODO involucra e invita y trabaja articuladamente con colecciones y museos públicos y patrimonios, con el fin de que las galerías asociadas tengan la posibilidad de incorporar obra a los acervos de esas instituciones, de esas colecciones”, comentó Lagos.
A nivel nacional, participarán el Moderno, el Museo Franklin Rawson y la Colección Ama Amoedo, mientras que, desde el exterior, representantes de museos y colecciones de España, Alemania, México y Brasil sumarán su interés.
Por segundo año, se llevará adelante el Premio GCH, promovido por el grupo inmobiliario GCH (Grupo Chomer), que invita a los artistas representados por galerías afiliadas a intervenir el vallado de Orión Parque, un desarrollo en construcción dentro del Parque de Innovación. Este certamen busca fomentar el diálogo entre arte y urbanismo, con el objetivo de generar impacto visual y reflexión cultural en el espacio público.
*Nodo, espacios múltiples, del jueves 7 al sábado 9, con entrada gratuita. Para más detalles de todas las actividades, click aquí.
Fotos: Gentileza Meridiano
Últimas Noticias
5 joyas imperdibles de la colección del Malba: del misticismo a la identidad latinoamericana
Un recorrido visual que conecta espiritualidad, política y cultura a través de obras icónicas del arte moderno en la región

“Baile Eterno”: Mery Murúa presenta su primer álbum junto a artistas invitados
La cantante cordobesa lanzará oficialmente su disco debut de canciones propias el 10 de mayo en Dumont 4040

El mercado del arte sufre su mayor golpe desde la pandemia, crece la venta de piezas accesibles
Aunque se concretaron más operaciones que el año anterior, el valor total del mercado de obras y antigüedades sufrió su tercera caída más fuerte en los últimos quince años

La cultura porteña llega a España con Conexión Buenos Aires – Madrid
Del 8 al 23 de mayo, en distintos espacios de la capital española, se presentará una programación que incluirá tango, cine, fileteado y artes visuales

Silvana Estrada y Marwan, voces de una generación, protagonizaron la primera jornada de BIME 2025
La artista mexicana y el cantautor español dejaron su huella en el encuentro de música iberoamericana que se desarrolla en Bogotá, con intensa actividad de charlas, rondas de negocios y shows gratuitos
