
El Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF) se prepara para inaugurar dos exposiciones que invitan a reflexionar sobre la memoria, el silencio y la mirada a través del arte.
Una de las muestras, Representar el silencio, estará a cargo del fotógrafo Nicolás Combarro y se centrará en las arquitecturas de represión en Europa durante los años 30 y 40. La otra exposición, Lo que toca la mirada en la colección MUNTREF, curada por Diana Wechsler, explorará las posibilidades evocadoras de las colecciones artísticas. Ambas propuestas buscan conectar al público con narrativas históricas y personales mediante el poder de las imágenes.
Lo que toca la mirada en la colección MUNTREF, abrirá sus puertas el 8 de mayo a las 11:30 en la sede de Artes Visuales de la universidad ubicada en Valentín Gómez 4838, en Caseros, Provincia de Buenos Aires.
Esta muestra reúne una selección de obras, archivos y materiales bibliográficos pertenecientes a la colección del museo. La curadora, Diana Wechsler, destacó que la exposición busca resaltar cómo las colecciones artísticas funcionan como repertorios abiertos, capaces de generar múltiples interpretaciones y sentidos en quienes las observan. En su texto curatorial, Wechsler cita a Walter Benjamin y John Berger para subrayar el papel de las imágenes como puentes entre el pasado y el presente, capaces de acompañar al espectador en su experiencia cotidiana.

La exposición incluye obras de artistas como Estanislao Florido, Ronaldo Fraga, Annemarie Heinrich, Carlos Huffmann, César Ibarra Jiménez, Enio Iommi, Kimsooja, Carlos Lescano, Angelika Markul, Tra My Nguyen, Guadalupe Miles, Víctor Rebuffo, Bernardí Roig, María Daniela Rojas, Martha Rosler, Débora Pierpaoli, Carlos Sessano y Andrés Waissman. A través de una diversidad de objetos, soportes y materialidades, la muestra busca destacar la singularidad de cada pieza y su capacidad para dialogar con otras, lo que resulta en la promoción de nuevas narrativas a partir de la mirada individual.
Por otro lado, el 10 de mayo a las 14 se inaugurará Representar el silencio, una exposición fotográfica de Nicolás Combarro que tendrá lugar en el Centro de Arte Contemporáneo - Hotel de Inmigrantes, ubicado en la Avenida Antártida Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según consignó el MUNTREF, esta muestra, organizada en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), aborda las arquitecturas de represión en España y Francia durante los regímenes totalitarios y fascistas de las décadas de 1930 y 1940.

El proyecto de Combarro se divide en dos partes. Por un lado, presenta una serie de fotografías que emplean luz proyectada para revelar los vestigios de estas construcciones, ahora convertidas en estructuras de memoria. Este enfoque dialoga con investigaciones arqueológicas recientes, estableciendo un vínculo simbólico y material que busca contrarrestar el olvido y el silencio histórico. Por otro lado, la exposición incluye collages y una pieza de animación 3D basada en planos originales de campos de concentración, similares a los que se construyeron en diversos países bajo regímenes totalitarios. Además, se exhibirán documentos históricos y fotografías de época que complementan el recorrido, ofreciendo al público una visión más profunda de este oscuro capítulo de la historia europea.
La realización de Representar el silencio cuenta con el apoyo de instituciones como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Cultura y Deporte de España, el Museo Universitario de Navarra y la Casa de Velázquez. Estas colaboraciones refuerzan el carácter internacional del proyecto y su compromiso con la preservación de la memoria histórica.

Ambas exposiciones estarán abiertas al público de manera gratuita, en línea con el lema del MUNTREF, “Arte para todos”, que guía su misión desde su fundación en 2002. Según detalló el museo, su objetivo es construir un espacio inclusivo para las artes, promoviendo actividades destinadas a diversos públicos y fomentando programas educativos para escuelas. Además, el MUNTREF se posiciona como un puente para la difusión de investigaciones sobre arte y artistas argentinos, latinoamericanos y referentes internacionales del arte moderno y contemporáneo.
El MUNTREF también funciona como un espacio de encuentro y experimentación para distintas áreas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, incluyendo Gestión del Arte y la Cultura, Artes Electrónicas, Ingeniería de Sonido, Historia y la Maestría en Curaduría en Artes Visuales. Con estas nuevas exposiciones, el museo reafirma su compromiso con la creación de experiencias artísticas que inviten a la reflexión y al diálogo sobre temas fundamentales como la memoria, el silencio y la mirada.
Fotos: Gentileza prensa MUNTREF.
Últimas Noticias
Cómo criar adolescentes: del “desinterés por casi todo” a la “enorme libertad”
La escritora Verónica Sukaczer dio claves como las que pone en su libro digital “¿Sobreviviremos a nuestros adolescentes?”

Charly García donará sus canciones a la Caja de Letras del Instituto Cervantes
El evento será este jueves en el domicilio del artista y de carácter íntimo. Además, la institución española firmará un convenio con la Fundación María Elena Walsh-Sara Facio y presentará un libro sobre el vínculo entre Francisco y Borges

Cariño, incertidumbre y una tarde con “las chicas del chocolate”: las historias de Viviana Rivero y sus firmas de libros
Hoy a las 18:30 horas la bestseller de la literatura romántica firmará ejemplares en el stand de Planeta de la Feria. “Los libros nos unen más de lo que creemos”, asegura

Un libro basado en un esclavo de “Huckleberry Finn” gana el Premio Pulitzer de ficción
“James”, de Percival Everett, profundiza en el punto de vista del personaje Jim de la gran obra de Mark Twain

Los peligros detrás del mito del “buen salvaje”
En “El imprudente feliz”, el ensayista Ferran Sáez Mateu recorre a las figuras históricas y teóricos que contribuyeron a crear el mito, así como en las consecuencias prácticas de esta idea en la vida cotidiana
