La épica colectiva de “El Eternauta” se expandirá en una segunda temporada

Un ejecutivo de Netflix y uno de los productores de la serie confirmaron la noticia a un sitio de noticias de la industria del entretenimiento global. Serán 8 nuevos capítulos y “no más allá de eso”, dijo Matías Mosteirin de K&S Films

Guardar
Tráiler de la primera temporada de la serie "El Eternauta", protagonizada por Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stagnaro

El fenómeno El Eternauta no termina con los seis capítulos estrenados esta semana y de los que habla el país y por qué no, una buena parte del mundo: según la plataforma Netflix, la serie argentina dirigida por Bruno Stagnaro y basada en la historieta clásica de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López se ubicó entre los diez contenidos más vistos del mundo.

Impulsada por esa recepción, y tal como lo confirmó la web de noticias Deadline, dedicada a la industria del entretenimiento global, la serie ya tiene garantizada una segunda y última temporada. La noticia fue confirmada por Francisco “Paco” Ramos, jefe de programación de Latinoamérica de Netflix, en diálogo con Deadline. “La segunda temporada va a ser muy importante”, adelantó el ejecutivo. “Va a profundizar en muchos conceptos de ciencia ficción que se señalaron brevemente en la primera temporada, y estos serán completamente desarrollados”.

La producción volverá a estar a cargo de K&S Films, con Matías Mosteirin como productor, y la dirección de Bruno Stagnaro, quien fue clave en dar forma a esta versión contemporánea del clásico de 1957.

Una escena de “El Eternauta”,
Una escena de “El Eternauta”, la producción argentina que llevó la ciencia ficción local al top global de Netflix

Cómo será la segunda temporada de “El Eternauta”

El plan, según Mosteirin, es cerrar la historia con una segunda entrega de ocho episodios, manteniendo el total de la serie en catorce capítulos. “Creemos que lograremos cerrar toda la historia de una manera hermosa”, declaró el productor a Deadline, y subrayó que el objetivo es preservar la integridad narrativa de la obra. “Podemos sostener la historia durante una segunda temporada, pero no más allá de eso. Creemos que, artísticamente, ese es el ciclo que debemos respetar para mantener la mística y la esencia aventurera de la serie”.

book img

El eternauta

Por H.G. Oesterheld y Francisco Solano López

eBook

$10,99 USD

Comprar

Aunque aún no se ha anunciado un calendario oficial para el rodaje, se estima que la espera será prolongada: la primera temporada demandó ocho meses de filmación y un año de postproducción. Sin embargo, el foco del equipo no está puesto en los tiempos, sino en mantener la atmósfera lograda.

“Queremos desafiarnos en la segunda temporada tanto como lo hicimos en la primera”, dijo Mosteirin. “Queremos ir por más, tanto técnica como creativamente. Queremos usar todo el conocimiento que adquirimos para hacer en la segunda temporada cosas que no logramos realizar en la primera”.

La historia de resistencia en
La historia de resistencia en un Buenos Aires postapocalíptico de "El Eternauta" volverá con nuevos episodios y mayor ambición narrativa

“La mayor producción televisiva argentina de la historia”

La idea de una invasión silenciosa y letal no solo como ficción, sino como una posibilidad cercana, guió el enfoque narrativo de El Eternauta. “Queríamos que la gente realmente sintiera que esto podría suceder en su propia ciudad”, explicó Francisco “Paco” Ramos. La progresión espacial del relato fue pensada cuidadosamente: comienza en el ámbito íntimo del hogar, se expande al edificio, luego al vecindario y, finalmente, abarca toda la ciudad. Esa escalada refuerza la sensación de inminencia y verosimilitud. La amenaza, al crecer, también vuelve más real el miedo.

Convertir esta historia emblemática en una serie implicó una apuesta sin precedentes para la industria audiovisual argentina. Desde Buenos Aires, Ramos afirmó a Deadline que se trata de “la mayor producción televisiva de la historia del país”. Argentina cuenta con una tradición consolidada en cine y televisión, pero esta adaptación supera cualquier antecedente. No sólo por su escala narrativa, sino por el despliegue técnico, logístico y humano involucrado en su realización.

De izq. a der. Andrea
De izq. a der. Andrea Pietra, Carla Peterson y Marcelo Subiotto, los coprotagonistas de “El Eternauta”, parte clave del elenco que encarna la épica colectiva de "El Eternauta"

El carácter innovador de la serie radica también en la conjunción de recursos técnicos nunca antes reunidos en una misma producción latinoamericana. Según Ramos, se combinaron múltiples formas de creación audiovisual, con un nivel de complejidad inédito. Sin embargo, más allá de la tecnología, hay una impronta íntima que la define: la de su director, Bruno Stagnaro. Con “control total” sobre su visión, logró plasmar una obra que es, a la vez, una superproducción y un relato profundamente personal. “Diría que es algo muy personal”, define el ejecutivo de Netflix.

Bruno Stagnaro, el hombre clave

Bruno Stagnaro, parte de la generación de directores que alumbraron el llamado “nuevo cine argentino” a mediados de los años 90 (junto a Daniel Burman, Lucrecia Martel e Israel Adrián Caetano entre otros, integró la colección de cortometrajes Historias Breves, seminal para este generación) supo captar la dimensión épica y a la vez íntima del relato.

La elección de un tono sobrio, casi existencial, y la fidelidad a ciertos ejes temáticos —como el liderazgo involuntario, la organización popular y la traición interna— convierten a esta nueva versión de El Eternauta en un espejo argentino contemporáneo de sus orígenes, marcado por las heridas sociales y políticas del presente.

Cesar Troncoso y Ricardo Darín
Cesar Troncoso y Ricardo Darín revisan un plano con Bruno Stagnaro, durante la filmación de la primera temporada de "El Eternauta"

La serie adaptó libremente el material original para situar la historia en una Buenos Aires actual, bajo una invasión invisible y letal que obliga a un grupo de sobrevivientes a organizar la resistencia. A diferencia de otras producciones distópicas, El Eternauta explora el heroísmo colectivo, una de las claves que hicieron de la obra de Oesterheld un hito de la cultura argentina y latinoamericana.

El resultado es una narrativa intensa, con un ritmo sostenido y una construcción de universo que atrajo tanto a fans del material original como a nuevas audiencias de todo el mundo.

[Fotos: prensa Netflix]