Federalismo, mujeres y un rey inca: Pacho O’Donnell y Felipe Pigna revisaron la historia en la Feria del Libro

Los historiadores conversaron desarmaron el relato liberal y europeizante y narraron “la historia que nos contaron”. En esta nota, algunas de las ideas expuestas

Guardar
Federalismo, mujeres y un rey
Federalismo, mujeres y un rey inca: Pacho O’Donnell y Felipe Pigna revisaron la historia en la Feria del Libro (Crédito: Fundación El Libro)

En el día de ayer, a las 17:30 de la tarde en la Feria del Libro de Buenos Aires, en la sala Julio Cortázar, conversaron Pacho O’Donnell y Felipe Pigna, dos destacados historiadores argentinos. Por supuesto, fue una charla de gran convocatoria.

El motivo, presentar el nuevo libro de O’Donnell, El ADN argentino, que intenta relatar “la historia que no nos contaron”, destacando el “vigoroso proyecto constitucional de organización federal y popular” en la Argentina del siglo XIX.

“Los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX hicieron lo que hacen los vencedores de todo el mundo: reescribir la historia de acuerdo a sus propósitos y a sus intereses”, comenzó diciendo Pacho O’Donnell.

“Así fue que la oligarquía porteña, quien primero vence en Caseros y luego remata en Pavón, escriban la historia que dura hasta hoy: una historia liberal, europeizante, muy asentada en la base del portavoz de la oligarquía porteña, que fue Sarmiento, en base a ese dilema que fue ‘civilización o barbarie‘”, agregó.

Pacho O’Donnell (Crédito: Fundación El
Pacho O’Donnell (Crédito: Fundación El Libro)

“Civilización era Europa y la barbarie era lo criollo, lo gauchesco, lo provinciano. Por eso es que algunos pensaron que había que revisar esa historia. Que no es posible conocernos a nosotros mismos si no nos basamos en la historia verdadera. La historia liberal es una historia de hombres contada por hombres para hombres”, aseguró.

En esa misma línea de cuestionar la narrativa europeizante, Pigna habló de Belgrano, quien “propuso coronar a un Inca, el hermano de Túpac Amaru, como rey constitucional”.

“Los diputados porteños se pusieron muy nerviosos con esta posibilidad de un rey inca. Fíjate que interesante: Belgrano logra finalmente que se termine el debate monárquico. No se discute más la monarquía. Es que fue tal el escándalo de la propuesta...”, agregó.

Felipe Pigna (Crédito: Fundación El
Felipe Pigna (Crédito: Fundación El Libro)

“El Alto Perú formaba parte de las Provincias Unidas y fue dejado afuera de nuestra historia”, dijo O’Donnell subrayando el olvido sistemático de los caudillos altoperuanos en la narrativa nacional, pese a haber combatido por la independencia.

Pigna también destacó el rol clave de afrodescendientes e indígenas: “María Remedios del Valle, la capitana, era porteña y negra”. “Toda mención a los indígenas fue eliminada del Himno Nacional”, completó O’Donnell.

El federalismo es otro gran tema que genera mucha tensión. “Las guerras civiles fueron la reacción de las provincias ante el despotismo de Buenos Aires”, dijo Pacho O’Donnell sintetizando una visión histórica federal que cuestiona el centralismo y la concentración del poder en la capital.

Los historiadores conversaron desarmaron el
Los historiadores conversaron desarmaron el relato liberal y europeizante y narraron “la historia que nos contaron" (Crédito: Fundación El Libro)

El papel de la Aduana como herramienta de dominación también fue fundamental. Sobre esto Pigna recordó que “la Aduana decidía qué cosas pasaban a las provincias: una imprenta, una máquina productiva...”

Como cierre, y reforzando la propuesta de El ADN argentino, Pacho O’Donnell dijo: “No pretendo llegar a conclusiones taxativas, prefiero que cada lector llegue a su propia conclusión. Ese proyecto inicial de organización nacional que fue establecer que civilización era lo ajeno y barbarie lo propio cala muy hondo.

“Una de las consecuencias es una notoria falta de patriotismo que padecemos. Sobrevaloramos lo ajeno, infravaloramos lo propio. Es como si fuéramos lo que no deberíamos haber sido, es decir, Europa. A veces a mi me gusta comparar lo que pasaba con París en ese entonces con lo que pasa con Miami”, concluyó.