
“Sin verdadero federalismo no hay desarrollo real”, sostienen Martín Redrado y José Urtubey. Acaban de publicar Argentina federal: equilibrio territorial para el desarrollo socioeconómico, por el sello Sudamericana, y lo presentarán en la Feria del Libro de Buenos Aires. Será hoy, viernes 2 de mayo, a las 19 horas, en la Sala Victoria Ocampo. Los autores conversarán con la periodista Luciana Geuna. Pero antes, dialogaron con Infobae Cultura.
El libro subraya que sin un federalismo verdadero, Argentina no podrá alcanzar un desarrollo equitativo. La concentración de recursos ha marginado a muchas provincias, frenando su crecimiento y el del país. Redrado y Urtubey proponen una nueva ley de coparticipación y una reforma tributaria para corregir las asimetrías. Plantean así un modelo que garantice igualdad territorial y potencie el desarrollo nacional.
Martín Redrado es egresado de Harvard con un Máster en Administración, director de Fundación Capital y senior leadership fellow del Adam Smith Institute de la Florida International University. Fue presidente del Banco Central, vicecanciller y miembro del tribunal de solución de controversias de la OMC, entre otros cargos. En 2020 publicó Argentina primero, su sexto libro.
José Urtubey es abogado por la Universidad Católica Argentina, Magíster en Derecho Administrativo y Diplomado en Derecho Constitucional Profundizado por la Universidad Austral. Fue vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y en 2018 la Fundación Konex le otorgó el diploma al mérito.

—¿Cómo surgió la idea de hacer un libro juntos?
—José Urtubey: Con Martín, a partir de análisis compartidos dentro del ejercicio profesional, decidimos llevar nuestras ideas a un texto, aprovechando los distintos enfoques que tenemos y que se retroalimentan aportando de este modo a la agenda de discusión Nacional un tema que considero es clave para el desarrollo de Argentina.
—Martín Redrado: Desde varios años compartimos con José encuentros donde nos dedicamos a cambiar ideas y opiniones sobre la realidad socioeconómica argentina. Y de nuestras innumerables charlas decidimos pasar a la acción con una propuesta pública que busca ser un aporte al futuro desarrollo que necesita nuestro país.
—¿Por qué es tan importante pensar una Argentina federal y salir del esquema actual?
—M.R.: Argentina Federal es el enfoque necesario para tener un país integrado para permitir que cada argentino pueda desarrollar su sueño en el lugar donde nació. Con José estuvimos trabajando mas de dos años con nuestros equipos técnicos y logramos con nuestro libro hacer propuestas concretas y ejecutables para que la distribución de recursos nos permita lograr un crecimiento sostenido e inclusivo.

—J.U.: Es indispensable. Argentina avanzó en representatividad, en republicanismo, y tiene el desafío de avanzar en federalismo sobre todo en materia económica así podrá desarrollarse armónicamente y captar mayores niveles de inversiones sustentables.
—¿Son optimistas respecto del futuro del país?
—J.U.: Sí, soy optimista ya que Argentina tiene buenos recursos naturales, por ahora buen nivel educativo y si le proporcionamos institucionalidad cumpliendo la Constitución Nacional vamos a desarrollarnos adecuadamente generando beneficios no solo para las actuales si no las futuras generaciones.
—M.R.: Hoy Argentina está frente a una nueva oportunidad. A pesar de la volatilidad que tiene hoy el mundo, las megatendenclas globales de seguridad energética y seguridad alimentaria sumado a las nuevas cadenas de producción nos brindan un trampolín que junto a una estrategia de desarrollo federal como la que planteamos en nuestro libro nos permitirá lograr una Argentina integrada e inclusiva.
Últimas Noticias
Javier Cercas, la crueldad social, la IA y el vínculo entre cultura y Estado, en el streaming de Infobae desde la Feria del Libro
Literatura, tecnología, política y una radiografía del papa Francisco. En esta nota, un resumen de cada una de las entrevistas realizadas por Guillermo Pintos y Patricia Kolesnicov durante esta tarde en La Rural

A 40 años de su estreno “Esperando la Carroza” regresa a las salas y habrá eventos especiales
La emblemática comedia argentina será recordada en diferentes actividades de la Ciudad de Buenos Aires e incluirá un homenaje a Antonio Gasalla

Federalismo, mujeres y un rey inca: Pacho O’Donnell y Felipe Pigna revisaron la historia en la Feria del Libro
Los historiadores conversaron desarmaron el relato liberal y europeizante y narraron “la historia que nos contaron”. En esta nota, algunas de las ideas expuestas
“Electrónica” de Enzo Maqueira: 10 años después, en la Feria del Libro
El autor argentino presenta la reedición de su novela acompañado por las escritoras Liliana Heker y Claudia Piñeiro

Un niño rayó un Rothko valuado en USD 60 millones y se desconoce quién pagará la restauración
La obra recibió arañazos en la capa de pintura no barnizada durante un “momento sin supervisión” en un emblemático museo neerlandés
