El Bellas Artes presenta la obra conceptual de Liliana Porter y Luis Camnitzer

A través de piezas gráficas, instalaciones y documentos, la exhibición “Los años del New York Graphic Workshop” revisa los aportes gráficos de ambos artistas durante los ’60

Guardar
Liliana Porter y Luis Camnitzer
Liliana Porter y Luis Camnitzer en el taller del NYGW, 1965 (Basil Langton. Colección Liliana Porter)

El martes 29, el Museo Nacional de Bellas Artes inaugura Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop, una muestra que se enfoca en una etapa crucial en la obra de la argentina Liliana Porter y el uruguayo Luis Camnitzer, figuras clave del arte conceptual en América Latina.

A través de piezas gráficas, instalaciones y documentos, la exhibición revisa los aportes de ambos artistas desde el New York Graphic Workshop (NYGW), colectivo que fundaron junto con el venezolano José Guillermo Castillo en 1964.

La curaduría de la muestra, a cargo de Silvia Dolinko, combina reconstrucciones de instalaciones históricas de 1969 con nuevos núcleos que contextualizan la participación de Porter y Camnitzer en el circuito artístico de la época. Entre los añadidos figura un análisis más profundo de su intervención en la influyente exposición “Experiencias 69” del Instituto Torcuato Di Tella, así como estampas realizadas en colaboración con artistas como Marta Minujín, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega.

Afiche Montevideo 1966
Afiche Montevideo 1966

El New York Graphic Workshop, que operó hasta 1970, representó un punto de inflexión para la concepción de la gráfica como medio en expansión. Desde este taller, sus miembros replantearon la noción del objeto artístico y exploraron formatos como estampas experimentales y exposiciones enviadas por correo.

“Pusieron en juego novedosas estrategias de realización y circulación de las obras en un contexto de fuerte diálogo entre lo local y lo global”, explica Dolinko. En tanto artistas latinoamericanos radicados en Nueva York, uno de los objetivos de Porter y Camnitzer era vincular sus trabajos con el circuito cultural de América Latina como una plataforma de visibilidad.

"Horizon", 1968, aguafuerte de Luis
"Horizon", 1968, aguafuerte de Luis Camnitzer (Alexander Gray Associates, Nueva York)

En 1969, Porter y Camnitzer presentaron sus obras en el MNBA de Santiago de Chile y en el Di Tella, con instalaciones y propuestas de gran carga conceptual. A pesar de haber expuesto en instituciones de renombre, las repercusiones de estas colaboraciones fueron limitadas en su momento. “Con el tiempo, estas creaciones quedaron fuera de la narrativa oficial del arte del siglo XX. Hoy, se reconocen como piezas clave de sus trayectorias y del arte contemporáneo”, sostiene la curadora.

Entre las obras destacadas que se exhiben en esta edición se cuentan los emblemáticos grabados de Porter y piezas de su serie “Arrugas”. En esta, la artista no solo imprime hojas previamente abolladas, sino que invita al espectador a abollar papeles como parte de una experiencia interactiva. Además, se reconstruyen instalaciones icónicas como “Sombras” y la intervención en clave lúdica de esculturas en la planta baja y primer piso del museo.

"Naturaleza muerta", 1970, aguafuerte y
"Naturaleza muerta", 1970, aguafuerte y lana, de Porter

Por su parte, Camnitzer presenta, por primera vez en Buenos Aires, su obra “Living comedor”, una instalación en la que palabras asociadas a objetos domésticos se distribuyen en el piso y las paredes, proponiendo al visitante reconstruir un espacio imaginado. También figura “Masacre de Puerto Montt”, creada tras un trágico episodio en Chile de 1969 donde campesinos fueron asesinados por carabineros. Este trabajo, compuesto por palabras y líneas de puntos, denuncia el acontecimiento de manera profundamente conceptual.

La muestra incluye también piezas colaborativas del NYGW, documentos inéditos y el Manifiesto del colectivo de 1966. Estas obras dan cuenta del espíritu experimental y la propuesta colectiva que marcaron este proyecto, representando una reflexión sobre los elementos políticos, poéticos y sociales del arte gráfico.

"Arruga tensada (Prueba de artista)",
"Arruga tensada (Prueba de artista)", 1970, aguafuerte, lana cosida, de Porter (MNBA)

“Porter y Camnitzer hacen de la comunicación con el público un eje central de sus propuestas”, señala Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes. Según él, esta conexión se explora de maneras únicas: “Camnitzer trabaja con el pensamiento por imágenes que emerge del propio visitante al leer las palabras impresas y pegadas en las salas. Por su parte, Porter propone un gesto poético, como en sus icónicas arrugas sobre papeles previamente abollados, que luego reconfigura para ambientar los espacios del museo”.

“En los trabajos de Porter y Camnitzer prima la sorpresa ante gestos simples pero profundamente polisémicos. Estas obras convocan al espectador a asumir una postura activa y a decodificar ideas y procesos”, subraya Duprat. En el marco de esta colaboración entre los museos nacionales de Bellas Artes de Chile y Argentina, esta exposición es una oportunidad única para recorrer las trayectorias de dos artistas que siguen vigentes en el arte contemporáneo.

*“Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop” puede visitarse a partir del martes 29, a las 19 horas, hasta el 31 de agosto, en el primer piso del MNBA, Av. del Libertador 1473. De martes a viernes, de 11 a 19:30, y sábados y domingos, de 10 a 19:30.

Imágenes: Gentileza del MNBA