
El escritor español Álvaro Pombo recibió este miércoles de manos de los reyes de España el Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras en español, pero no pudo leer su discurso de aceptación debido a su frágil salud.
Después de días de incertidumbre sobre su presencia, Pombo finalmente acudió al paraninfo de la Universidad de Alcalá, cerca de Madrid, donde se celebra el solemne acto cada 23 de abril, aniversario de la muerte en 1616 de Miguel de Cervantes, el autor de “Don Quijote de la Mancha”.
Pombo, de 85 años, observó la ceremonia sentado en una silla de ruedas y con un grueso gorro cubriendo su cabeza, sin poder exponer su discurso de aceptación, que fue leído por el escritor y Miembro de la Real Academia Española de la Lengua Mario Crespo.
El Cervantes “es el más alto honor literario y social que me ha concedido nunca España o el mundo, me siento altamente reconocido, aceptado y admirado, mucho más de lo que merezco”, señaló Pombo en su texto, presentado por su compatriota.

El galardón recayó en el escritor, poeta y ensayista por haber creado “un mundo literario propio, imperecedero e imprescindible, que conmueve y que conduele”, según señaló el Ministerio de Cultura español en noviembre al anunciar su decisión.
“Consciente del dramatismo de la vida”, Pombo “ha defendido la importancia del humor y está convencido de que la sabiduría consiste en venerar las cosas serias y en reírse de todo lo demás”, dijo en la ceremonia el rey Felipe VI, al destacar la ironía y el humor en la obra del autor.
Nacido en 1939 en Santander, en el norte de España, Pombo es un prolífico autor con una obra diversa construida a lo largo de cinco décadas de publicaciones de varios géneros.
También miembro de número de la Real Academia Española, sus novelas le han valido numerosos reconocimientos, como el Premio Herralde en 1983 con “El héroe de las mansardas de Mansard”, el Nacional de Narrativa en 1997 por “Donde las mujeres” y el Planeta en 2006 con “La fortuna de Matilda Turpin”.
El Cervantes, con una dotación de 125.000 euros (unos 142.000 dólares), se empezó a otorgar en 1976.
Recayó en el pasado en Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Guillermo Cabrera Infante, Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Nicanor Parra, Sergio Ramírez y Rafael Cadenas, entre otros.
Fuente; EFE
Últimas Noticias
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 25 de abril
El primer viernes en la Feria del Libro habrá una amplia gama de actividades, desde talleres infantiles hasta conferencias sobre literatura y ciencia, en un ambiente de inclusión y diversidad

Miguel Benasayag: “Pasamos del futuro-promesa al futuro-amenaza”
Fue guerrillero, estuvo preso, se mudó a Francia y ahora investiga sobre el cerebro y las nuevas formas de conocimiento. “El poder no es el lugar del cambio, eso ya fue”, dice. Se presenta hoy viernes en la Feria del Libro

Natalia Lafourcade se inspira en el surrealismo mexicano para su nuevo disco
“Cancionera”, publicado esta semana, transforma símbolos culturales y recuerdos fílmicos en un universo sonoro sensible, con homenajes a íconos nacionales como María Félix y Agustín Lara

10 libros de historia, política y economía que marcan la Feria del Libro 2025
Con el gobierno de Milei bajo la lupa y las firmas de Juan Grabois y Myriam Bregman, se despliega un mapa narrativo que interpela la realidad argentina desde todas las vertientes ideológicas

Douglas Murray narra el horror del 7 de octubre y lanza una advertencia a Occidente
En “On Democracies and Death Cults”, el periodista y escritor británico reconstruye uno de los ataques más brutales del siglo y cuestiona la respuesta moral de las democracias frente al odio
