Fernanda Trías: por qué la idea de detener un virus cerrando fronteras es una ficción

La escritora uruguaya lleva diez años viviendo en Colombia. Tras el éxito de “Mugre rosa” y encerrada por la pandemia imaginó su nueva novela, “El monte de las furias”

Guardar
Fernanda Trías

Consciente de que el arte “siempre se adelanta” y plantea “nuevas maneras de estar en el mundo”, la uruguaya Fernanda Trías invita en su nueva novela a vislumbrar un “horizonte utópico” donde humanidad y naturaleza se cuidan y coexisten en armonía. “Escribir, porque es lo que me ha salvado toda la vida”, se respondió cuando, arrinconada por una crisis sanitaria parecida a la causada por un tóxico viento en su multipremiada Mugre Rosa’ pero real, se preguntó cómo evitar enloquecerse durante el confinamiento.

book img

El monte de las furias

Por Fernanda Trías

eBook

$8,99 USD

Comprar

Por entonces, la vista a los Cerros Orientales desde su apartamento en Bogotá ya era su único “afuera”, por lo que la historia, cuenta, nació mirándola.

“El único espacio de aire que veía era por esa ventana hacia afuera y poco a poco empiezo a imaginar una mujer que vive sola, aislada, como estaba yo y estábamos muchos, allá arriba, en lo alto de la montaña, que empieza a contarnos su vida”.

Titulada El monte de las furias, la que “en broma” distingue de la “uruguaya” Mugre Rosa -ambientada en una Montevideo “transfigurada”, con nombres cambiados- llamándola su “novela colombiana”, es la primera que ambienta fuera de una ciudad.

“Acá es un paisaje agreste, muy colombiano (...) y es el resultado de 10 años viviendo en Colombia, empapándome de su paisaje, su naturaleza, que es algo fascinante que tiene”, acota sobre la montaña andina que coprotagoniza la historia junto a la mujer, pues ambas se vinculan “en pie de igualdad”.

Fernanda Trías, escritora uruguaya, publica
Fernanda Trías, escritora uruguaya, publica su última novela 'El monte de las furias'. (Helena Margarit Cortadellas)

"Las dos se narran mutuamente. La mujer mira a la montaña, la montaña mira a la mujer y a los hombres y trata de entenderlos, así como la mujer trata de entender a la montaña", explica.

Con una prosa que, al igual que la de la “premonitoria” de la pandemia Mugre rosa, experimenta con el lenguaje, pero alcanzando “momentos más poéticos”, según Trías la lanzada recientemente en Colombia, España y Uruguay comparte con títulos anteriores como La azotea el abordar los vínculos familiares -como en este caso el de madre e hija- y sus claroscuros.

"A veces estamos tomados por emociones que son arrasadoras y todo eso me parece muy fértil como material para la narrativa", dice de su "obsesión" por esa mezcla de "amor" y "ternura" con "violencia" y "destrato" que se da en ellos.

Si bien el nuevo título no pretendía crear conciencia de la crisis climática o acercar a una naturaleza con la que en Mugre rosa la humanidad choca, la autora reflexiona sobre ello.

"Creo que el arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo que muy lentamente permean a la sociedad, porque esto desgraciadamente no cambia de un día para el otro (...), permite abrir una conversación", expresa.

Para Trías, la pandemia evidenció que intentar detener un virus cerrando fronteras “es una ficción”, porque “todo está hiperconectado”, y el “giro de paradigma” hoy pasa por “pensar una coexistencia benigna” entre la humanidad y el planeta.

"Ahí es donde está el giro (...); empezar a decir 'si yo quiero sobrevivir tengo que cuidar de todo lo demás' (...) Esta idea de que el mundo entero es un mismo barco que se hunde todo o se mantiene a flote todo", argumenta.

Galardonada en 2021 con el premio Sor Juana Inés de la Cruz y nominada al National Book Award en 2024, Trias se reconoce “orgullosa” de la tradición literaria uruguaya y sus autores: “de los mejores de América Latina”.

¿Abrió camino a las letras del país ella, que además cuenta con una exitosa versión en inglés de Mugre rosa en sus espaldas? “Ojalá”, responde.

“Siempre, por todos los lados que voy, voy mencionando autores uruguayos, contemporáneos pero también clásicos”, dice nombrando a Juan Carlos Onetti, Armonía Somers, Cristina Peri Rossi o Mario Levrero, ese “maestro” del que asegura haber aprendido, entre otras cosas, a “trabajar la escritura desde todos los sentidos”.

Últimas Noticias

Una gran muestra celebra la historia de la moda argentina en el Recoleta

“120 vestidos, 120 años de moda argentina” ofrece una síntesis visual de la evolución de la moda en Argentina, destacando momentos históricos que marcaron su desarrollo a través de sus piezas

Una gran muestra celebra la

Las 10 obras maestras del Malba que se exhiben en Catar a partir de esta semana

El Museo de Doha alberga un conjunto excepcional de expresiones modernas y contemporáneas que reflejan procesos históricos, tensiones sociales y búsquedas simbólicas de todo un continente

Las 10 obras maestras del

“Lo conocíamos como Llosita”: las historias que se perdió Mario Vargas Llosa según su compañero de banco

A días de cumplir noventa años, Carl Brockmann Hinojosa, que compartió con el Nobel peruano los años enel La Salle de Cochabamba, recuerda los días en el colegio, los acercamientos fallidos y sus libros favoritos

“Lo conocíamos como Llosita”: las

Una bala, una mentira, un silencio: así arranca la nueva temporada de “The Last of Us”

La serie de HBO, que se reinicia esta noche, retoma la historia cinco años después, con Ellie y Joel viviendo en Jackson. Las mentiras del pasado resurgen, poniendo en riesgo su relación.* Este artículo contiene spoilers de la fase inicial

Una bala, una mentira, un

Jimmy Page y The Black Crowes: el álbum en vivo que sale 26 años después

La edición de aniversario de “Live at the Greek” corrige un error histórico al incluir 16 canciones inéditas del grupo, ofreciendo una experiencia completa de su colaboración con el icono de Led Zeppelin

Jimmy Page y The Black