Desde Doha, Catar. En medio del paisaje costero de la capital catarí y sobre el bello paseo marítimo Corniche que ofrece una de las imágenes más espectaculares de la ciudad -con el skyline de sus famosos rascacielos, que por las noches resaltan iluminados con variedad de colores- emerge una de las joyas culturales más singulares de Oriente Medio: el Museo Nacional de Qatar (NMoQ), una institución concebida para narrar la historia de un país en plena transformación y ofrecer al mundo una visión profundamente enraizada en su identidad.
Inaugurado el 28 de marzo de 2019, el NMoQ ostenta una estructura monumental y es a la vez un símbolo de modernidad que dialoga con el pasado. Desde este lunes 21 y hasta el 19 de julio de 2025, como parte del Año de Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025, esta joya de la arquitectura moderna es sede de la muestra LATINOAMERICANO. Arte Moderno y Contemporáneo de las colecciones del Malba y Eduardo F. Costantini.
Diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel —ganador del Premio Pritzker—, el edificio se inspira en una formación mineral autóctona conocida como “rosa del desierto”, surgida por la acción conjunta del viento, el agua salina y la arena a lo largo de milenios. El resultado es un conjunto de discos entrelazados, de diversas curvaturas y tamaños, que se superponen creando una arquitectura desafiante y escultural. La estructura, que abarca 52 mil metros cuadrados, envuelve el restaurado Palacio del Jeque Abdullah bin Jassim Al Thani, corazón histórico del museo y antigua sede del gobierno qatarí.

Un museo entre la tradición y el futuro
El NMoQ fue concebido como una institución que articula la herencia cultural del país con su proyección hacia el porvenir. Su narrativa museográfica se despliega a lo largo de once galerías permanentes organizadas en tres grandes capítulos: los orígenes geológicos de la península, la vida cotidiana tradicional en el desierto y la costa, y la historia moderna del Estado de Qatar. El recorrido culmina en el Palacio del Jeque Abdullah, construido en 1906 y restaurado durante más de tres años para integrar esta experiencia museística inmersiva.
Cada una de las salas propone una experiencia multisensorial que combina imágenes de archivo, objetos patrimoniales, obras contemporáneas, sonidos, aromas y proyecciones a gran escala. Esta aproximación busca implicar no solo el intelecto del visitante, sino también sus emociones y sentidos, abriendo un diálogo entre el pasado remoto y el presente tecnológico.
Entre las piezas más destacadas de la colección figura la alfombra de perlas de Baroda, encargada por el maharajá de Baroda en 1865, que reúne más de un millón y medio de perlas junto a diamantes, rubíes, esmeraldas y zafiros, bordados en hilo de oro sobre seda y cuero de ciervo. Además, el museo alberga manuscritos, fotografías, joyas, vestimentas tradicionales, objetos arqueológicos y de la vida cotidiana, que dan cuenta no solo de la historia de Qatar, sino de la región en su conjunto.

Arquitectura y sostenibilidad
La edificación del NMoQ no solo es una proeza estética y conceptual, sino también un hito en materia de sostenibilidad. Sus discos voladizos proporcionan sombra natural, y el uso de materiales locales y técnicas pasivas de climatización ha permitido que sea el primer museo en obtener tanto la certificación LEED Gold como una calificación de cuatro estrellas por el Sistema Global de Evaluación de la Sostenibilidad.
La disposición del museo emula una flor desértica que crece desde el suelo. Su color arena se funde con el entorno, y sus formas irregulares configuran espacios interiores únicos, imposibles de replicar en otro contexto. Nouvel describió su proyecto como “una estructura total”: arquitectónica, espacial y sensorial, donde el edificio mismo es parte del contenido que se exhibe.
Centro cultural global
El NMoQ se posiciona como un epicentro de diálogo intercultural, educación patrimonial e investigación académica. A través de sus centros de conservación, laboratorios científicos y programas educativos, contribuye a la preservación de la memoria colectiva del Golfo y al fortalecimiento de su identidad cultural. El complejo cuenta con un auditorio para 220 personas, galerías temporales, cafés, restaurante, tienda de regalos, salas para escuelas, áreas VIP y espacios para actividades al aire libre en su patio central, el *baraha*, donde se celebran eventos culturales y mercados tradicionales.

Desde su concepción, el museo fue el resultado de una construcción colectiva: durante más de una década, se organizaron reuniones con ciudadanos qataríes que aportaron sus relatos, fotografías y recuerdos, que hoy conforman el alma narrativa de la institución. Esta metodología participativa refuerza el compromiso del NMoQ con la autenticidad de los relatos y su conexión emocional con el público local.
Relevancia internacional
La Directora del museo, Sheikha Amna bint Abdulaziz bin Jassim Al Thani, expresó que el NMoQ representa “un momento excepcional para conectar con personas de todo el mundo”. En ese sentido, la institución se alinea con la Visión Nacional Qatar 2030, cuyo objetivo es consolidar un país culturalmente diverso, sostenible y abierto al intercambio global.
Declarado como un ejemplo sobresaliente de valor universal por su arquitectura innovadora, su rol histórico y su contribución cultural, el museo integra elementos clave que lo hacen único: la recuperación patrimonial de un palacio histórico, el uso de materiales vernáculos y un diseño vanguardista que respeta la tradición. En este contexto, las obras de Frida Kahlo, Antonio Berni, Diego Rivera, Xul Solar y Remedios Varo entre otros, potencian su atractivo en la primera muestra a gran escala de arte latinoamericano en Asia occidental.
[Fotos: Qatar Creates]
Últimas Noticias
Feria del Libro: Leila Guerriero ganó el Premio de la Crítica por una historia real de la dictadura
“La llamada”, que reconstruye la dura experiencia de Silvia Labayru, fue el más votado por quienes se dedican a comentar libros

El Colón se llena de música para recuperar lo perdido en Bahía Blanca
El martes 6 la Orquesta Académica dirigida por Juan Miceli ofrecerá una función a beneficio de la Orquesta Escuela de Ingeniero White, que se quedó sin sus instrumentos luego de la inundación

Feria del Libro 2025: quiénes pueden ingresar gratis
Este año, la FIL ofrece acceso gratuito a diversos grupos, fomentando la participación en uno de los eventos literarios más importantes

Ariana Harwicz llega a Cannes con una película protagonizada por Jennifer Lawrence y Robert Pattinson
Basada en la novela de la escritora argentina, el filme “Die, My Love” de la directora escocesa competirá en la selección oficial de festival francés

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 25 de abril
El primer viernes en la Feria del Libro habrá una amplia gama de actividades, desde talleres infantiles hasta conferencias sobre literatura y ciencia, en un ambiente de inclusión y diversidad
