
La propuesta artística de Leo Maslíah, caracterizada por su capacidad para borrar los límites entre lo culto y lo popular, lo serio y lo humorístico, vuelve a escena en Buenos Aires este sábado 19 de noviembre a las 20 horas. El reconocido músico y escritor uruguayo ofrecerá un recital en el que estará acompañado por la cantante María Bentancur, destacada figura del jazz uruguayo, y el percusionista Fabián “Sapo” Miodownik, conocido por su versatilidad en la música contemporánea y popular. El repertorio ecléctico: abarca desde el jazz y el candombe hasta la cumbia y lo atonal.
Maslíah, nacido en Montevideo en 1954, es una figura clave de la música rioplatense de las últimas décadas. Su trayectoria incluye cerca de 50 álbumes desde su debut discográfico en 1981 con Cansiones barias. Su obra musical, difícil de encasillar, combina elementos del pop, el jazz, la música contemporánea, la milonga y otros géneros populares, siempre con un enfoque que desarticula las convenciones y parodia las estructuras tradicionales. Además de su faceta como músico, Maslíah ha desarrollado una prolífica carrera como escritor, con más de 40 libros publicados que abarcan narrativa, poesía, teatro y ensayo.
Maslíah ha sido reconocido tanto en el ámbito académico como en la cultura alternativa. En 2020, recibió el Premio Nacional de Música del Uruguay por su obra sinfónica, y anteriormente fue galardonado con el Premio Konex en Argentina por su labor como autor-compositor. Su influencia se extiende a músicos de distintas generaciones, consolidándose como una referencia esencial dentro de la canción de autor en América Latina.
En el plano musical, se formó con figuras como Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis, referentes de la música contemporánea uruguaya, y se vinculó con la escena experimental y académica de finales de los años 70. Su producción incluye composiciones para instrumentos solistas, obras orquestales y piezas electroacústicas, muchas de las cuales han sido interpretadas por organismos como la Filarmónica de Montevideo y el Sodre. Sin embargo, su mayor popularidad en el Río de la Plata proviene de su trabajo como cantautor, donde combina letras cargadas de juegos fonéticos, referencias filosóficas y situaciones cotidianas llevadas al absurdo.

María Bentancur y Fabián Miodownik, los artistas que acompañarán a Maslíah en este recital, también aportan una notable trayectoria. Bentancur es una de las voces más reconocidas del jazz uruguayo y ha participado en proyectos como la Orquesta de la Asociación Uruguaya de Músicos, la Montevideo Big Band y la Orquesta de la Universidad del Trabajo del Uruguay. Además, ha colaborado con músicos como Hugo Fattoruso y grabó junto a Maslíah un disco en vivo en el Centro Cultural Kirchner en 2018, donde ya se evidenció la afinidad artística entre ambos.
Por su parte, Fabián Miodownik es egresado del programa Berklee International Network en Buenos Aires y ha trabajado como baterista y percusionista en una amplia variedad de proyectos que abarcan el jazz, la música popular y la música académica. Su experiencia incluye grabaciones y giras por América Latina, además de su labor como docente y productor artístico.
El recital del sábado 19 se inscribe en la línea artística que Maslíah ha cultivado a lo largo de su carrera, caracterizada por la fusión de géneros y la experimentación. El repertorio incluirá tanto composiciones recientes como versiones de temas anteriores, con arreglos que se adaptan al contexto y al momento. La interacción entre piano, voz, percusión y canto femenino promete explorar nuevas posibilidades sonoras, manteniendo el carácter imprevisible que define al artista.
Desde sus primeras presentaciones en Argentina en los años 80, Maslíah ha construido un público fiel en el país. Ha actuado en escenarios emblemáticos como el Teatro Coliseo, el Centro Cultural San Martín, el Centro Cultural Kirchner y el Café Vinilo, y ha colaborado con artistas locales como Liliana Herrero, Fernando Cabrera, Diego Frenkel y Georgina Hassan. Sus discos circulan regularmente en el circuito independiente, y su obra ha sido objeto de análisis en ámbitos académicos y periodísticos, donde se destaca su capacidad para combinar crítica social, humor y experimentación sonora.
Últimas Noticias
Nikita Mijalkov celebra sus 80 años con homenajes en Rusia y cuestionamientos en Occidente
El controvertido director ruso recibió felicitaciones de Vladímir Putin, cuyo régimen lo ha convertido en abanderado cultural por su postura a favor de la invasión a Ucrania

Las joyas robadas del Louvre están valuadas en 102 millones de dólares
La fiscal de París, a cargo de la investigación, dijo que el asalto representa un golpe doloroso para Francia. “Es una herida para todos nosotros”, afirmó

Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las Artes, revela su visión íntima de la fotografía
La artista mexicana compartió historias y pensamientos durante una visita a la Escuela de Arte de Oviedo, donde recibirá el galardón este el viernes 24

“La Virgen de la Tosquera” suma premios internacionales y anuncia su estreno en Argentina
La película dirigida por Laura Casabé basada en cuentos de Mariana Enriquez, llegará a los cines el 15 de enero de 2026 tras obtener galardones en Sitges, BAFICI y Sundance

La Filarmónica de Israel en Nueva York: el tenso clima exterior no empañó “la voz de la música”
En los días siguientes al alto el fuego en Gaza, la orquesta regresó a Nueva York en circunstancias más complejas que de costumbre y aún así, ofreció conciertos de gran calidad
