
A partir del martes 15, la instalación Argentina (paisajes), del dúo Mondongo, creada entre 2009 y 2013, vuelve a exhibirse en su formato original en la terraza de ArtHaus, en una sala circular completamente oscura, tal como fue concebida por los artistas Juliana Laffitte y Manuel Mendanha hace una década.
La pieza fue adquirida por el coleccionista Andrés Buhar por USD 1.270.000, marcando, a finales del año pasado, un nuevo récord: es la obra argentina más cara de la historia vendida en subastas públicas.
La instalación está compuesta por 15 paneles de 2x3 metros, que en conjunto forman un paisaje de 45 metros lineales. Elaborada íntegramente en plastilina, el material distintivo del colectivo Mondongo, la obra reflexiona sobre los ciclos de vida, muerte y renovación, al tiempo que explora la relación entre el paisaje y la memoria colectiva.
Inspirada en un viaje de los artistas a Entre Ríos, la instalación, que podrá visitarse hasta finales de este año, incorpora referencias simbólicas y objetos que evocan la historia argentina, además de retratar la naturaleza cruda de la región y sus inundaciones.

La obra, que debutó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2013 bajo la dirección de Laura Buccelatto, ha sido una de las exposiciones más exitosas de la institución. Desde entonces, ha recorrido importantes escenarios internacionales y nacionales, como el MAXXI de Roma en 2016, el Museo Provincial de Arte Contemporáneo de Mar del Plata en 2022 y el programa inaugural del Malba Puertos en Escobar en 2024.
Junto con la instalación, ArtHaus también presenta una renovación del Baptisterio de los Colores, otra obra arquitectónica de Mondongo creada en 2020. Este espacio, compuesto por 3.276 bloques de plastilina, ha sido rediseñado con un nuevo esquema cromático titulado Transformación I, inspirado en el libro “El arte del color” de Johannes Itten.
Así, el Baptisterio funciona como un laboratorio de experimentación cromática, permitiendo modificar su diseño interior para explorar nuevas combinaciones de colores.
La programación de ArtHaus incluye la proyección de la trilogía cinematográfica El tríptico de Mondongo, dirigida por Mariano Llinás. Estas películas, comisionadas por ArtHaus, documentan el proceso creativo de los artistas y se presentan como un ensayo sobre el retrato y la amistad. Las proyecciones continuarán durante abril y mayo, complementando la experiencia artística que ofrece el centro cultural.

Tras su exhibición en ArtHaus, la instalación emprenderá una gira federal de dos años, programada para 2026 y 2027, que la llevará a diferentes provincias de Argentina. Posteriormente, será emplazada de manera definitiva en un espacio diseñado especialmente para albergarla en Puerto Madero, consolidando su lugar como un ícono del arte contemporáneo argentino.
El colectivo Mondongo, integrado por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, ha trabajado desde 1999 en proyectos que combinan técnicas innovadoras y materiales poco convencionales, como la plastilina. Entre sus obras más destacadas se encuentran exposiciones como Manifestación en el Malba en 2024, Conejos Blancos en Barro (Buenos Aires, 2021) y su participación en el LACMA de Los Ángeles en 2017. Sus creaciones forman parte de colecciones de prestigiosas instituciones, como el Museum of Fine Arts en Houston y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, además de numerosas colecciones privadas en ciudades como Zúrich, Londres y Dubái.
*”Argentina (paisajes)”, del dúo Mondongo, en ArtHaus, Bartolomé Mitre 434. A partir del martes 15 de abril a las 19:00. De martes a domingo, de 13 a 20h, con entrada gratuita
Últimas Noticias
Jodie Foster confesó que le gustaría ser dirigida por Pedro Almodóvar
En el marco del Festival de Cine de Toronto, la actriz estadounidense aseguró que desea trabajar con el cineasta español

Murió Rick Davies, cantante y cofundador de Supertramp
El también compositor de algunas de las canciones más icónicas de la banda británica falleció a los 81 años

Tip de la RAE: inicio del curso escolar, claves de redacción
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

La verdad detrás de Muriel Spark: migraciones, espionaje y encuentros literarios
La vida de la escritora británica cobra nueva relevancia tras la aparición en español de su autobiografía, “Curriculum Vitae”, una obra fundamental para entender su obra

“Rashomon” cumple 75 años: la obra maestra de Kurosawa que cambió para siempre la visión sobre la realidad
El clásico de Akira Kurosawa no solo conquistó festivales y rompió fronteras, sino que también instaló el famoso “efecto Rashomon” en la narrativa audiovisual global
