John & Paul: A Love Story in Songs, de Ian Leslie, es una mirada detallada —426 páginas— sobre cómo John Lennon y Paul McCartney trabajaron juntos desde que se conocieron siendo adolescentes hasta la muerte de John.
Si McCartney no hubiera decidido, a sus 15 años, ir a escuchar tocar a la banda de Lennon en un suburbio de Liverpool, el mundo se habría perdido la multitud de canciones de los Beatles que alegraron a una generación y aportaron una creciente innovación musical al rock. Como afirma Leslie en el libro, Lennon y McCartney desarrollaron desde el principio una química personal y creativa que les permitió elevar mutuamente su trabajo hacia esas canciones clásicas atemporales que todavía se escuchan en todo el mundo.

Leslie profundiza en esa relación, analizando la montaña de artículos y libros escritos sobre Los Beatles, así como interpretando los mensajes que los dos hombres se enviaban en sus canciones en solitario, especialmente tras la separación de la banda, cuando ambos componían e interpretaban como solistas. Leslie se centra en explorar la relación, a menudo torturada, entre el introvertido, a veces celoso y frecuentemente deprimido Lennon, y el más extrovertido, ambicioso y empresarial McCartney.
El exhaustivo compendio de letras, notas y acciones de los dos hombres que Leslie presenta se desvía hacia el terreno de los chismes en algunos momentos, en su esfuerzo por definir su relación. El libro lucha por situar la relación Lennon-McCartney en un espectro que va desde mejores amigos hasta bromance (una intensa amistad entre hombres). Leslie incluye una cita de Lennon que, al ser preguntado si alguna vez había tenido relaciones sexuales con un hombre, respondió: “aún no”. Pero no hay más evidencias de que Lennon y McCartney fueran algo más que buenos amigos que se amaban como hermanos.

Leslie no examina qué podría haber florecido musicalmente si McCartney se hubiera conectado con un colaborador similar a Lennon tras el fallecimiento del fundador de los Beatles. ¿Qué canciones podrían haber compuesto, por ejemplo, McCartney y Brian Wilson? Sin embargo, Leslie disecciona tan minuciosamente la relación entre Lennon y McCartney, que resulta difícil imaginar a otro compañero creativo equivalente para cualquiera de ellos.
No oímos a McCartney en este libro; Leslie dice que pensó que eso habría “desequilibrado” la historia, dada la imposibilidad de obtener una valoración de Lennon. Esa es una conclusión discutible, pero lo que sí podemos sacar de este libro es lo siguiente: Lennon y McCartney fueron la prueba viviente de que personalidades sorprendentemente diferentes pueden unirse para lograr resultados asombrosos.
Fuente: AP
Últimas Noticias
Rusia borra a los artistas disidentes que fueron al exilio
A través del Grupo de Investigación de Actividades Antirrusas en la Esfera de la Cultura, se retiran las imágenes de los “nuevos enemigos del pueblo”, a través del corte de las imágenes de las películas donde aparecen, y el difuminado

¿Cómo recordará el mundo a Vargas Llosa?
La muerte del gran autor peruano abre el debate sobre cómo se construirá su memoria, más allá de su obra literaria

Así empieza “Conversación en La Catedral”, la novela más relevante de Vargas Llosa
Infobae Cultura publica el fragmento inicial del libro que lo volvió masivo, una obra que tiene casi 800 páginas y fue editada originalmente en el año 1969

Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
La muerte del premio Nobel peruano marca el final de una camada de escritores brillantes, que hace más de seis décadas crearon el movimiento más importante de la literatura en español del siglo XX

Con Thatcher y contra Trump: Vargas Llosa y un pensamiento difícil de encasillar
Liberal, pero no conservador, atacaba el populismo pero defendía la legalización del aborto y las drogas. La mirada política de “Conversación en La Catedral”
