
La mexicana Dahlia de la Cerda quedó fuera de la lista definitiva de seis finalistas del Booker Prize de 2025, el prestigioso certamen literario británico que premia una obra traducida al inglés, anunciaron este martes los organizadores.
La autora mexicana, nacida en Aguascalientes hace 39 años, había sido seleccionada en esta primera lista de trece finalistas, que fue reducida este martes a seis, por su obra Perras de reserva, publicada en 2019, y traducida al inglés por Julia Sanches y Heather Clary como Reservoir bitches.
El jurado había incluido a la autora mexicana entre los trece primeros finalistas tras evaluar una selección de 154 obras, presentadas por las editoriales y publicadas en Reino Unido entre el 1 de mayo de 2024 y el 30 de abril de 2025.

La lista de seis finalistas incluye a dos escritores franceses y uno de Dinamarca, Japón, Italia e India.
El premio, cuyo ganador será anunciado el 20 de mayo en una ceremonia en el museo londinense Tate Modern, tiene una recompensa de 50 mil libras (alrededor de 63 mil dólares), a compartir a partes iguales entre el autor ganador y el traductor de la obra.
El Booker International Prize, que comenzó a concederse en 2005, no ha tenido hasta ahora ningún ganador en lengua española o portuguesa. En la última edición se impuso la alemana Jenny Erpenbeck, con la argentina Selva Almada entre las seis finalistas.

Quién es Dahlia de la Cerda
Dahlia de la Cerda, nacida en 1985 en Aguascalientes, México, es una escritora y activista reconocida por abordar temas de violencia de género y marginalidad en su obra. Estudió Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y es cofundadora de la organización feminista Morras Help Morras, que brinda acompañamiento a mujeres en procesos de aborto en contextos restrictivos. Su obra se caracteriza por una narrativa directa que busca visibilizar las problemáticas sociales que afectan a las mujeres en contextos periféricos.
Su debut literario, Perras de reserva (2019), es una colección de cuentos que retrata la vida de mujeres en situaciones de violencia y exclusión social en México. En 2023, publicó Desde los zulos, una recopilación de ensayos que reflexionan sobre el racismo, el clasismo y la transfobia desde una perspectiva feminista.
En 2024, presentó Medea me cantó un corrido, donde reinterpreta la figura mitológica de Medea en el contexto de la violencia contemporánea en México. Este enfoque le permitió explorar las complejidades de las relaciones humanas en escenarios de criminalidad y marginalidad.
Fuente: AFP
[Fotos: EFE/ José Méndez]
Últimas Noticias
Liliana Porter: “En el fondo, pienso como escritora antes que como artista”
La creadora argentina radicada en EE.UU. recorrió junto a Infobae Cultura su retrospectiva “Travesía” en el Malba. “Mi construcción es poética desde lo visual”, afirma

Agenda cultural de invierno en Buenos Aires, con propuestas para todos los gustos
La ciudad se llena de espectáculos, talleres, paseos y actividades en un amplio abanico para quienes buscan experiencias originales y entretenimiento durante el receso escolar

“Eddington”, una fábula western que refleja a la sociedad fracturada de la pospandemia
Joaquin Phoenix, Emma Stone y Pedro Pascal componen a un sheriff asmático, una esposa perturbada y un alcalde obsesivo en la nueva película de Ari Aster

La compleja herencia judía de Marcel Proust: memoria, asimilación y controversia
El debate sobre identidad y representación en la obra del autor de “En busca del tiempo perdido” revela tensiones históricas y culturales que mantienen su resonancia en el presente

Música y solidaridad: la Orquesta Escuela de Ingeniero White renació en el Teatro Colón
El Salón Dorado vibró con la energía de los jóvenes músicos de Bahía Blanca, quienes estrenaron flamantes instrumentos luego de haberlos perdido durante la inundación de marzo
