
El Teatro Picadero, ubicado en el corazón de Buenos Aires, será el escenario del Festival Futuro Imperfecto Vol. 2, un evento que reunirá a destacados referentes de la inteligencia artificial (IA), el arte y el periodismo. Según informó la organización, el festival se llevará a cabo los días 9, 10 y 11 de abril, con actividades presenciales y abiertas al público. Este encuentro busca explorar los desafíos y oportunidades que surgen en la intersección de estas disciplinas, en un contexto marcado por la aceleración tecnológica y los cambios sociales.
Diseñado como un espacio de reflexión y experimentación, el ciclo se centra en tres grandes ejes temáticos: el impacto de las tecnologías emergentes en el periodismo, las transformaciones en las artes y las implicancias éticas y sociales de la inteligencia artificial. Durante tres días, se desarrollarán diálogos públicos, charlas rápidas, funciones teatrales y espacios de networking, con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas y la colaboración entre los asistentes.
El festival contará con la participación de figuras destacadas del ámbito internacional y local. Entre los nombres más relevantes se encuentran Pepa Bueno, directora del diario español El País, y Marina Walker, líder del Pulitzer Center, quienes han liderado proyectos innovadores que integran herramientas de inteligencia artificial en el periodismo de investigación. Ambas compartirán sus experiencias sobre cómo estas tecnologías están transformando las dinámicas de los medios en contextos altamente competitivos.
También estará presente Solana Camaño, docente de nivel secundario, quien aportará una perspectiva educativa sobre cómo las tecnologías digitales están moldeando las subjetividades de las nuevas generaciones. En el ámbito literario, el autor Juan Mattio, conocido por su obra de ciencia ficción Materiales para una pesadilla, reflexionará sobre las conexiones entre lo humano, lo maquinal y las ideologías políticas.

Desde el ámbito creativo, Iván Liska, director de Blender, abordará el desafío de mantener la esencia de las comunidades digitales en un entorno en constante cambio. Por su parte, Gabriela Pinheiro, líder de la ONG brasileña Luta pela paz, compartirá su experiencia en el desarrollo de iniciativas para combatir la depresión entre jóvenes de las favelas y migrantes en el contexto pospandemia.
El festival también incluirá una mesa redonda sobre democracias, moderada por Marlene Wayar, y contará con la participación de otros destacados invitados como Sarah Pabst, Karen Naudorf, Sebastián Hacher, Tomás Pérez Vizzón, Flavia Costa, entre otros. Según detallaron los organizadores, todos los participantes son reconocidos por su capacidad de innovación y su compromiso con la experimentación en sus respectivos campos.
El Festival Futuro Imperfecto abordará temas de gran relevancia para el contexto actual, como la crisis de las democracias, el impacto del capitalismo en las sociedades contemporáneas y los desafíos éticos que plantea la inteligencia artificial. Se plantearán preguntas como: ¿es posible ejercer el poder sin perder la imaginación? ¿Cómo escapar del sesgo imperialista de las IA?

Otro de los ejes centrales será el análisis de cómo las tecnologías digitales afectan la subjetividad de las nuevas generaciones. Mientras los millennials se identifican como la última generación que creció sin internet ni teléfonos móviles, los centennials podrían ser la última que vivió sin la omnipresencia de las inteligencias artificiales. Este cambio generacional plantea interrogantes sobre cómo las personas nacidas en este siglo enfrentan un presente continuo, donde el deseo y la frustración se entrelazan en un entorno digitalizado.
Además, el festival explorará temas como el fracaso, el futuro, las redes sociales y las clases sociales, en un intento por repolitizar los imaginarios colectivos y proponer nuevas visiones de resiliencia social. Según informó la organización, estas reflexiones buscan sensibilizar a las audiencias frente a las malas noticias y evitar la reproducción de discursos dominantes.
El Festival Futuro Imperfecto Vol. 2 también marcará el cierre de la edición 2024/2025 de un programa internacional de intercambio y producción de contenidos, diseñado por la Revista Anfibia. Este programa, que se desarrolló durante seis meses, reunió a 12 líderes de medios y organizaciones culturales de países como Colombia, Cuba, España, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina.
Los participantes trabajaron en proyectos que integran herramientas de inteligencia artificial, con el objetivo de desarrollar una aproximación crítica y práctica a estas tecnologías. Durante el proceso, contaron con el acompañamiento de Ernesto Picco, jefe de redacción de Anfibia, y Sebastián Hacher, tutor del programa. Además, participaron en conversaciones con referentes como Renata Ávila, CEO de Open Knowledge Foundation, y Carolina Potocar, experta en Google News.

El resultado de este laboratorio será presentado durante el festival, en un espacio de intercambio moderado por el periodista colombiano Omar Rincón, quien actuará como anfitrión de estas discusiones.
El evento no solo se centrará en el debate y la reflexión, sino que también incluirá propuestas artísticas y momentos de celebración. Según informó la organización, las noches del festival estarán dedicadas a dos obras teatrales que dialogan con los temas del encuentro: Parlamento, del grupo Piel de Lava, y Testosterona, una creación de Cristian Alarcón y Lorena Vega, que surge del Laboratorio de Periodismo Performático de la Revista Anfibia.
Finalmente, el festival cerrará con una fiesta que incluirá música, baile y encuentros informales, en un intento por combinar la reflexión intelectual con la celebración colectiva. Tal como destacaron los organizadores, el objetivo es que el futuro nos encuentre no solo pensando, sino también bailando.
Últimas Noticias
Festival de Cannes: las nuevas películas de Richard Linklater y Wes Anderson competirán por la Palma de Oro
El mayor encuentro cinematográfico del mundo anunció su selección oficial, en donde figura “El agente secreto”, del director brasileño Kleber Mendonça Filho. No habrá presencia argentina en el festival

El mundo de la cultura despide con amor y admiración a “Yuyo” Noé
Las redes sociales se llenaron de mensajes de afecto tras la partida del gran pintor y escultor argentino, quien es velado hoy en la Legislatura porteña

Festival de Cine Francés en Buenos Aires: una selección imperdible, de la comedia al terror
Del jueves 24 al miércoles 30 de abril, el complejo Cinépolis Recoleta será sede de una muestra que celebra lo mejor del cine galo contemporáneo, con variedad de géneros y estilos narrativos

El legado de Sylvia Plath marcado por el genio creativo y el dolor más profundo
La historia de una poeta brillante que transformó la tragedia en arte poderoso con versos que siguen conmoviendo a generaciones

“El gran Gatsby” celebra un siglo como ícono de la literatura moderna
Desde su publicación en 1925, la obra de Francis Scott Fitzgerald es el espejo de una sociedad de la apariencia y sigue provocando reflexiones sobre la ambición y el amor en tiempos de lujo desmedido
