
La Ciudad de Buenos Aires anunció la selección de 639 proyectos en el marco de la convocatoria Mecenazgo 2024, un programa clave para el financiamiento de iniciativas artísticas y creativas. Según informó el Ministerio de Cultura porteño, esta edición marcó un récord histórico con 3.380 propuestas presentadas, lo que refleja el creciente interés de creadores y gestores culturales en participar de esta herramienta de apoyo.
De acuerdo con el comunicado oficial, los proyectos seleccionados abarcan 14 disciplinas culturales y destacan por su capacidad de representar la identidad y el talento de la ciudad. Este logro se enmarca en las modificaciones realizadas a la Ley de Participación Cultural en junio de 2024, impulsadas por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado. Estas reformas han permitido una mayor articulación y han facilitado la concreción de proyectos de diversa índole, ampliando el alcance del programa.
La ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, subrayó la importancia de la Ley de Mecenazgo como un mecanismo esencial para transferir recursos al sector cultural. En sus palabras, “la Ley de Mecenazgo, que se modificó recientemente, es una herramienta fundamental para transferir recursos de manera eficiente a un sector que impulsa la formación de talentos y fortalece la economía creativa”. Además, destacó que el talento en Buenos Aires no solo es sinónimo de cultura, sino también de empleo y desarrollo económico.
Ricardes también enfatizó que los cambios impulsados por Jorge Macri han permitido que proyectos de diferentes magnitudes puedan desarrollarse de manera más eficiente, ampliando el acceso de los vecinos a nuevas producciones culturales. “Más proyectos es más cultura para todos los porteños, y eso también estamos celebrando hoy”, agregó.
Entre los 639 proyectos seleccionados, algunos destacan por su relevancia y su impacto en la preservación y difusión del patrimonio cultural. Uno de ellos es el Homenaje a Susan Sontag, que incluye una intervención de su emblemática puesta en escena de la obra “Esperando a Godot”, de Samuel Beckett.
Otro proyecto significativo es la preservación del archivo de Aída Bortnik, una iniciativa que busca proteger el legado de esta destacada autora. Asimismo, la Fundación Felipe Noé y la Fundación Augusto y León Ferrari presentaron el proyecto “A 60 años de Antiestética”, que propone un diálogo entre los acervos de estos dos influyentes artistas argentinos, fundamentales en el desarrollo del arte contemporáneo en el país.
En el ámbito de las artes visuales, se seleccionó la digitalización y puesta en valor del archivo de Marta Minujín, una de las figuras más icónicas del arte argentino. En el sector cinematográfico, se aprobó la restauración de cinco películas de Mirtha Legrand, así como la puesta en valor de la colección “Heraldo del Cinematografista” del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, que permitirá un mayor acceso al patrimonio fílmico argentino.
Según detalló el Ministerio de Cultura, el programa de Mecenazgo no solo es la principal fuente de financiamiento para la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, sino que también tiene un impacto que va más allá de las fronteras locales. Muchos de los proyectos seleccionados tienen el potencial de proyectarse a nivel internacional, convirtiéndose en embajadores de la cultura e identidad porteña.
Además, el programa pone en valor el talento y el capital humano de la ciudad, promoviendo el crecimiento y la evolución de las ideas de sus creadores. Este año, se incrementaron significativamente los montos otorgados, lo que permitirá una ejecución más completa y eficiente de los proyectos seleccionados.
Últimas Noticias
Miguel Benasayag: “Pasamos del futuro-promesa al futuro-amenaza”
Fue guerrillero, estuvo preso, se mudó a Francia y ahora investiga sobre el cerebro y las nuevas formas de conocimiento. “El poder no es el lugar del cambio, eso ya fue”, dice. Se presenta hoy viernes en la Feria del Libro

Natalia Lafourcade se inspira en el surrealismo mexicano para su nuevo disco
“Cancionera”, publicado esta semana, transforma símbolos culturales y recuerdos fílmicos en un universo sonoro sensible, con homenajes a íconos nacionales como María Félix y Agustín Lara

10 libros de historia, política y economía que marcan la Feria del Libro 2025
Con el gobierno de Milei bajo la lupa y las firmas de Juan Grabois y Myriam Bregman, se despliega un mapa narrativo que interpela la realidad argentina desde todas las vertientes ideológicas

Douglas Murray narra el horror del 7 de octubre y lanza una advertencia a Occidente
En “On Democracies and Death Cults”, el periodista y escritor británico reconstruye uno de los ataques más brutales del siglo y cuestiona la respuesta moral de las democracias frente al odio

Guía de Arte y Cultura: semana del 25 de abril al 2 de mayo
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar durante toda la semana en la ciudad
