
Los majestuosos paisajes de México que José María Velasco (1840-1912) pintó con poética precisión en el siglo XIX centran una histórica exposición en la National Gallery de Londres, que, por primera vez, dedica un monográfico a un artista latinoamericano.
José María Velasco: Una Vista de México, que abrirá al público entre el 29 de marzo y el 17 de agosto, reúne una treintena de óleos y dibujos, la mayoría procedentes de colecciones públicas y privadas mexicanas, que recorren cinco décadas de una carrera que le consagró en su país.
Como explica a EFE el comisario adjunto, Daniel Sobrino Ralston, aunque Velasco es todo un símbolo en su tierra natal, suele ser una novedad para las audiencias europeas, más acostumbradas al tipo de paisaje de pincelada suelta y espontánea de sus contemporáneos impresionistas.

En el Reino Unido, sus equivalentes serían el más romántico J.M.W Turner y John Constable, pintoresco y realista, ambos, como él, magos de la luz.
Ciencia e identidad
“Es un pintor que cuida mucho los detalles. Su obra es como una documentación científica y no solo capta de manera bastante objetiva la naturaleza sino también la historia prehispánica”, señala el comisario.
En sus lienzos, los inmensos cielos azules, nopales y terrenos desérticos se combinan con actividades humanas y una modernización incipiente, así como con ruinas arqueológicas y biodiversidad.

El cuadro Vista del Valle de México desde el Cerro de Santa Isabel (1877), considerado su gran obra, captura especialmente su sentido de México como fuente de orgullo e identidad. “Nos cuenta un poco la historia del Valle de México, de la Ciudad de México y de México como país”, explica Sobrino.
“En primer plano vemos el águila y el nopal, que figuran en la bandera mexicana. También alude a un acontecimiento histórico, como es la fundación de la ciudad de Tenochtitlán, la capital de los mexica. Y allí, en el centro del cuadro, hay la basílica de la Virgen de Guadalupe durante la época colonial, y en el fondo la ciudad moderna”, indica.

Influencia duradera
La exposición londinense se divide en seis secciones que exploran los intereses de Velasco. En Paisaje e Industria, donde figuran pinturas como El Valle de México del Molino del Rey, el pintor explora el impacto de la industrialización en el paisaje.
Flora revela su profunda y permanente atracción por la biodiversidad de México, mientras que en el apartado de Valle de México, Ruinas y Arqueología el artista se centra en las culturas antiguas, con obras como Las Pirámides del Sol.
Destacan también el cactus gigante de Cardón; el detalle botánico de Hojas de Mafafa o El cabrío de San Ángel, que muestra a un pastor de cabras cerca de una fábrica. La sección final recoge sus últimas piezas, que incluyen su elegíaca Gran Cometa de 1882 y Estudio, de 1912.

Velasco, que aprendió del italiano Eugenio Landesio (1810-1879), enseñó a su vez al muralista Diego Rivera (1886-1957), en cuyos paisajes “se puede ver muy claramente la influencia de su maestro”, de acuerdo con Sobrino.
Rivera y su esposa Frida Kahlo se convirtieron después en los más conocidos referentes del arte mexicano en el mundo. Según el comisario, el ‘mexicanismo’ o pulsión por su tierra que Velasco parece transmitir con su obra “seguramente es algo intencionado”.
“En los cuadros más grandes que pintó para mandar a París y a Chicago, puso en su firma: ‘José María Velasco pintó México’, para que quedara muy claro lo que estaba pintando y quería enseñar al mundo. Estaba mostrando la belleza del paisaje de su país a personas que no lo conocían”, concluye.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Eduardo Sacheri, Lorena Vega, Tomás Balmaceda y Ana Prada encabezan la agenda cultural del verano en la costa bonaerense
La temporada 2026 del ciclo “Coincidir”, impulsado por Fundación Medifé y el Viejo Hotel Ostende, comienza el 18 de diciembre con una programación de exposiciones, talleres, charlas y espectáculos

El Malba suma nuevas obras de Teresinha Soares, Luis Ouvrard, María Martorell y otros notables artistas latinoamericanos
En vísperas de su 25° aniversario, el gran museo porteño amplía su acervo con adquisiciones y donaciones de piezas de once relevantes creadores de la región

La historia secreta del gran documental de Los Beatles que Paul McCartney compró para que no sea visto
Con “The Beatles Anthology” recién estrenada, la película “The Compleat Beatles” publicada en VHS en 1982, adquiere categoría de mito y desata una búsqueda frenética de los fans

Una obra de Renoir marcada por el expolio nazi será subastada en París tras un largo proceso legal
La historia de ‘Laveuse’, desde su incautación en la Segunda Guerra Mundial hasta su próxima venta en París, fascina al mercado de arte europeo antes de su subasta

Los festivales de San Sebastián y Málaga traen a Buenos Aires lo mejor del cine español 2025
La semana MASS se desarrolla en la sala Lugones del Teatro San Martín hasta el domingo 30, con una rica programación de estrenos presentada por los directores José Luis Rebordinos y Juan Antonio Vigar


