“Entramos con una ligereza y una frivolidad casi futbolera a la guerra”, dice Eduardo Sacheri, “el escritor de las pasiones”, en Infobe En Vivo. Se refiere a la Guerra de Malvinas, claro.
Acaba de publicar Demasiado lejos (Alfaguara), una novela con historias de la guerra con la que reflexiona sobre el impacto de aquel episodio y la forma en que la literatura interpela la memoria colectiva.
Además de escritor de ficción (La pregunta de sus ojos, Papeles en el viento, La noche de la Usina, entre otras), es profesor de historia: da clases en un colegio a alumnos de 16 y 17 años.

“Para los chicos, el siglo XX es un misterio. Ni siquiera: misterio suena a algo que te interesa. Entre el Antiguo Egipto y 1990, para muchas cabezas adolescentes todo es más o menos lo mismo”.
Para el autor, ahora “el pasado se achata”: “Vivimos en un mundo que te desafía todo el tiempo con la atención, y no sé si está tan bueno”.

Sacheri tenía catorce años cuando estalló el conflicto con Inglaterra, pero siente que fue parte de ese extraño espíritu popular.
“Hay poca ficción sobre Malvinas: creo que tiene que ver con el silencio”, dice y agrega: “La ficción no reemplaza la investigación, pero agrega: de una forma más libre, más tangente, pero te permite volver a pensar en ese período”.

“Malvinas es muy incómodo”, y explica que “el silencio posterior tiene que ver con ese entusiasmo desbordado y muy ingenuo. Como sociedad fuimos muy ingenuos. Movidos por el amor, por el sentido de identidad, por esa suerte de deuda compartida. Eso no ha cambiado”.
“Si había que vivar a Galtieri... ahí estuvo la sociedad. Mi postura es: hagámonos cargo. Otros temas de la dictadura se han hablado y se han recreado de mil maneras. Pero con Malvinas no”, sostiene.
Últimas Noticias
Explosivo regreso de “South Park”: polémica con Trump, un contrato millonario y una irónica disculpa
El primer episodio de la temporada 27 del show animado arrancó con una broma pesada contra el presidente de Estados Unidos. “Lo sentimos muchísimo”, dijo uno de sus creadores, Trey Parker

El histórico Teatro Argentino renace en Buenos Aires después de medio siglo, con una propuesta innovadora
El espacio cultural ubicado en Bartolomé Mitre 1448 reabrirá el 19 de agosto, en su primera etapa. Y en 2026, será inaugurada la sala “Norma Aleandro” con capacidad para 700 espectadores

Una muestra en Barcelona revela la infancia de Claude y Paloma Picasso junto a sus padres artistas
Para Paloma Picasso “no fue fácil”, pero “vivir en un ambiente creativo fue lo mejor”. De eso se trata la exhibición “sensible, emocionante y poética” en el Museo Picasso de Barcelona, España

Antonio Machado, símbolo de la poesía hispanoparlante, a 150 años de su nacimiento
El aniversario del célebre autor revive su influencia en la literatura, la memoria democrática y la cultura de habla hispana, como símbolo del exilio y la resistencia intelectual a la opresión

El Museo Freud de Londres enfrenta denuncias por acoso laboral y otras irregularidades
Testimonios de empleados revelan un ambiente laboral marcado por el temor en la institución erigida en la antigua residencia de Sigmund Freud y su hija Anna Freud, en el barrio de Hampstead
