
Del 26 al 30 de marzo, el sur argentino volverá a ser escenario de uno de los encuentros más prestigiosos de la música clásica en América Latina: la Semana Musical Llao Llao, que este año celebra su vigésima sexta edición en el imponente marco del Llao Llao Resort Golf & Spa.
Desde 1993, este festival conjuga sin interrupciones dos fuerzas poderosas: la excelencia artística y la majestuosidad natural del entorno patagónico. Bajo la dirección del gestor cultural y empresario Martín Nijensohn, la propuesta ha consolidado una identidad que trasciende lo meramente musical. “La Semana Musical es un emblema de Argentina frente al mundo; un espacio de comunión y una vidriera donde nuestros artistas pueden mostrar su arte”, expresó Nijensohn, al destacar el trabajo de un equipo curatorial especializado y la continuidad de casi tres décadas.

La edición 2025 propone un viaje temporal a través de cuatro siglos de música clásica, con un programa que incluye figuras consagradas de la escena nacional e internacional. Entre ellas, se presentará el pianista argentino-canadiense Alexander Panizza, junto a la formación Estación Buenos Aires, dirigida por el violinista Rafael Gintoli.
También estarán presentes el violinista chileno Freddy Varela Montero y el Trío Victoria, compuesto por Fernanda Morello (piano), Ana Cristina Tartza y Tatiana Glava (violines, Moldavia). La cellista italiana Cecilia Slamig, el conjunto barroco Música Dialéctica, el SixPiccato Ensamble y el dúo formado por Édua Zádory (Austria, violín) y Anna Miernik (Polonia, piano), aportarán diversidad estilística y geográfica a la programación.

El festival también incluirá a artistas jóvenes de trayectoria en ascenso, como el violinista uruguayo Nicolás Giordano, la cellista rusa Gloria Pankaeva, y la pianista bonaerense Ana Paula Rodríguez Núñez, quien, a sus 13 años, representa una de las grandes promesas del panorama argentino.
Además de los conciertos centrales, se mantendrá el ciclo de conciertos del mediodía, una tradición dentro del festival que permite el lucimiento de jóvenes intérpretes en el mismo espacio que los grandes nombres. Estas presentaciones refuerzan el carácter formativo y comunitario del encuentro.

Como complemento pedagógico, cada velada nocturna será precedida por intervenciones de Claudia Guzmán y Daniel Varacalli Costas, especialistas en divulgación musical, quienes ofrecerán contexto histórico y narrativo sobre las obras interpretadas, acercando al público a los procesos creativos de los compositores.
La totalidad de los conciertos será transmitida por la señal Allegro HD, lo que garantiza su acceso a un público amplio, dentro y fuera de Argentina. La grilla completa y horarios estarán disponibles tanto en el sitio oficial del festival como en la plataforma del canal.
Con sede en uno de los entornos naturales más emblemáticos del país, la Semana Musical Llao Llao reafirma su papel como punto de encuentro entre artistas, público y paisaje al consolidar su legado como un espacio de diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo, entre lo local y lo internacional.
Fotos: gentileza prensa María Laura Monti.
Últimas Noticias
Rusia borra a los artistas disidentes que fueron al exilio
A través del Grupo de Investigación de Actividades Antirrusas en la Esfera de la Cultura, se retiran las imágenes de los “nuevos enemigos del pueblo”, a través del corte de las imágenes de las películas donde aparecen, y el difuminado

¿Cómo recordará el mundo a Vargas Llosa?
La muerte del gran autor peruano abre el debate sobre cómo se construirá su memoria, más allá de su obra literaria

Así empieza “Conversación en La Catedral”, la novela más relevante de Vargas Llosa
Infobae Cultura publica el fragmento inicial del libro que lo volvió masivo, una obra que tiene casi 800 páginas y fue editada originalmente en el año 1969

Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
La muerte del premio Nobel peruano marca el final de una camada de escritores brillantes, que hace más de seis décadas crearon el movimiento más importante de la literatura en español del siglo XX

Con Thatcher y contra Trump: Vargas Llosa y un pensamiento difícil de encasillar
Liberal, pero no conservador, atacaba el populismo pero defendía la legalización del aborto y las drogas. La mirada política de “Conversación en La Catedral”
