El festival Cinelatino de Toulouse abre sus puertas este viernes con 11 largometrajes en competición, una mirada a los autores indígenas y un homenaje y una sección especial a dos de los directores más conocidos de la región, la argentina Albertina Carri y el brasileño Karim Aïnouz.
“Seguimos siendo un festival que sigue de cerca las cuestiones políticas y sociales, en particular el tema de las injusticias que siguen marcando a América Latina”, declaró Marion Gautreau, presidenta del consejo de administración de esta muestra del sur de Francia.
El certamen, uno de los más importantes en Europa para la difusión del cine latinoamericano, dedicará también su sección especial “Otra mirada” a la obra de Albertina Carri (1973), autora de una obra feminista y crítica con los tabúes sociales, con obras como Los ciegos, La rabia o Las hijas del fuego. La directora argentina presentará en competición en Toulouse su filme más reciente, ¡Caigan las rosas blancas!, una especie de “road movie” lesbiana.

El 37º Cinelatino se llevará a cabo este año en varias salas de cine de Toulouse a causa de las obras en la filmoteca de la ciudad. La gala de premios, con el galardón Flechazo como principal recompensa, se celebrará el sábado 29 de marzo.
Los protagonistas sudamericanos
Albertina Carri es una de las referencias del Nuevo Cine Argentino del siglo XXI. Su trayectoria cinematográfica es diversa y experimental, transitando géneros como el policial negro, el drama familiar y el documental, e incorporando técnicas como el found footage, la animación y el documental de observación. Su obra aborda de manera recurrente temas como la memoria, la identidad, la violencia y la sexualidad. Su trabajo ha sido reconocido en festivales internacionales como Cannes, Berlín y San Sebastián, y fue directora artística del Festival Asterisco de cine LGBTIQ en Argentina.
Karim Aïnouz es uno de los cineastas más importantes de la escena brasileña, alternando obras rodadas en su país, como Motel Destino, que concursó por la Palma de Oro en la edición 2024 del Festival de Cannes, y producciones internacionales, como La última reina (Firebrand), con Jude Law y Alicia Vikander, que también fue presentada en Cannes, en 2023.

Nacido en 1966 en Fortaleza, Aïnouz tiene también raíces argelinas, y en 2019 rodó Marinheiro das Montanhas (2021), un homenaje a la memoria de su padre. Su primer largometraje, Madame Sata (2002), logró el premio a la mejor película en el festival de Chicago.
Entre las 11 películas en competición por el Flechazo destacan la nueva cinta del colombiano César Augusto Acevedo (Cámara de Oro en Cannes en 2015), Horizonte, con el actor Claudio Cataño (parte el elenco de la serie Cien años de soledad). También participa Zafari, de la directora venezolana Mariana Rondón, una película sobre el hambre y la desesperación de un grupo de vecinos de un barrio de Caracas.
“Siempre nos sentimos muy felices cuando podemos programar una película venezolana porque es algo bastante raro”, explica Marion Gautreau. “Es uno de esos países latinoamericanos donde no están reunidas las condiciones necesarias para una producción (cinematográfica) numerosa, de calidad”, añade.

El chileno Jorge Riquelme (cuya película Algunas bestias fue ganadora del premio Nuevos Realizadores en San Sebastián en 2019) vuelve a ambientar su más reciente película en las costas de su país. Isla Negra está interpretada por Alfredo Castro y Marcela Salinas, entre otros. Y la película panameña Querido trópico, filmada por Ana Endara, es una historia sobre los estragos de la senilidad protagonizada por Paulina García.
Además, Cinelatino presenta esta vez como una sección aparte las “Miradas y voces indígenas”, con directores provenientes de Brasil, Colombia y México. “Hace años que ese cine está creciendo, pero esta vez hay un número suficiente de películas para hacer una programación [aparte]. Y nosotros estamos listos para acompañarla”, aseguró la directora del festival.
Últimas Noticias
273 libros (la mayoría gratis) para Semana Santa: de Vargas Llosa y Cabezón Cámara a las biografías de Moisés y Elon Musk
Este fin de semana habilita la posibilidad de desconectarse un poco de la rutina y dedicarse a la lectura. Pero ¿qué leer? A continuación algunas ideas y recomendaciones

El realismo mágico de García Márquez: una lección literaria que no conoce tiempo y que reinventó la narrativa latinoamericana
El estilo único de Gabo, que mezcla lo mágico con lo real, sigue siendo un referente de cómo la literatura puede revelar las complejidades sociales y humanas con una magia inquebrantable

“El último Stradivarius”: así comienza la nueva novela de Alejandro G. Roemmers
En un viaje entre el misterio y la historia, el último libro del empresario y narrador argentino entrelaza la vida del célebre lutier Antonio Stradivari y un asesinato en Paraguay- A continuación, un fragmento de la obra

Semana Santa en Sevilla: la pena alegre
¿Cómo son los días llenos de espiritualidad y de una explosión estética y emocional en la ciudad española? Pagana y religiosa a la vez, la capital de Andalucía se convierte en un “museo vivo”

¿Quién fue Jesús?: milagros y maravillas detrás del “misterio histórico” del Hijo de Dios
En su nuevo libro, la bestseller estadounidense Elaine Pagels, especialista en cristianismo primitivo, aborda la emblemática figura de Jesucristo y todo lo que se ha construido en torno a él
