Pablo Ziegler, una leyenda del nuevo tango, se presenta este fin de semana en Buenos Aires

El pianista de uno de los grandes quintetos de Piazzolla brindará cuatro recitales en Bebop Club, el viernes, sábado y domingo. “Cada concierto es una experiencia única y me rejuvenece”, afirma

Guardar
Pablo Ziegler Nuevo Tango Quartet en el Festival de Tango de Gstaad, Suiza, mayo de 2024

El pianista, compositor y arreglista argentino Pablo Ziegler, una figura clave de la historia del tango y su evolución que él patentó como Nuevo Tango -una virtuosa fusión del género porteño tradicional con el jazz y la música académica europea- vuelve a tocar en Buenos Aires este fin de semana. Será este viernes 21 y sábado 22 a las 20 hs., y el domingo 23 a las 19 y 21.30 hs. en Bebop Club.

“Buenos Aires siempre será parte de mí. Volver significa reencontrarme con mi historia, con los sonidos y la energía de la ciudad que me formó. Es un regreso emocional, porque cada calle, cada rincón, me recuerda mis comienzos y la influencia que esta ciudad ha tenido en mi música”, le dijo a Infobae Cultura en la previa de sus recitales en el club de jazz de Palermo, en donde se presentará junto a Quique Sinesi (guitarra), Walter Castro (bandoneón) y Horacio Hurtado (contrabajo).

Pablo Ziegler (abajo, a la
Pablo Ziegler (abajo, a la derecha), posando junto al Quinteto Tango Nuevo de Astor Piazzolla

A sus 81 años y con varias décadas de residencia en Estados Unidos, Ziegler puede presumir de una gran historia con el tango. Durante más de una década, formó parte del legendario quinteto de Astor Piazzolla, participando en álbumes icónicos como Tango: Zero Hour y La Camorra. Desde hace más de 25 años, lidera sus propios grupos, explorando nuevas fronteras dentro del tango contemporáneo y redefiniendo su sonido con un enfoque innovador y sofisticado. Ha llevado su música a escenarios de renombre como el Royal Albert Hall de Londres, y el Carnegie Hall y Lincoln Center de Nueva York, y festivales internacionales de jazz en Montreal, Tokio y San Francisco. Ejerció la docencia en prestigiosas universidades como Yale, Harvard y Berklee. Y recibió importantes premios, entre ellos varios Grammy y Latina Grammy.

—¿Cuál es el estímulo para seguir tocando a su edad, y con su gran trayectoria?

—La música es mi vida. No se trata solo de una carrera o de un trabajo, sino de una necesidad vital. Seguir tocando significa seguir explorando, descubriendo nuevas formas de expresión y conectándome con el público. Cada concierto es una experiencia única, una oportunidad para compartir emociones y mantener viva la tradición del tango desde mi propia visión. Es la única manera de conectarme con la realidad que nunca abandonaría. Me renueva y rejuvenece.

Pablo Ziegler en una de
Pablo Ziegler en una de sus clases magistrales en la Escuela de Música de Berklee, Boston

—¿Qué repertorio interpretará en estos conciertos de Bebop?

—Voy a presentar una selección de mi música, incluyendo composiciones propias y algunos clásicos de Piazzolla con mi impronta personal. Habrá espacio para la improvisación y para explorar la riqueza del nuevo tango en un formato más íntimo, donde cada instrumento puede dialogar con libertad.

—¿Se siente cómodo bajo la caracterización de “nuevo tango”? ¿Cómo lo define?

—Me siento cómodo porque es un reconocimiento a una evolución dentro del tango. Pero el nuevo tango no es solo una etiqueta, sino una manera de expandir los límites del género, incorporando armonías más complejas, una rítmica más libre y una actitud más cercana a la música de cámara o al jazz. En mi caso, lo defino como una forma de jazz tango o tango contemporáneo, abierto a la improvisación y a la interacción entre los músicos.

"Seguir tocando significa seguir explorando,
"Seguir tocando significa seguir explorando, descubriendo nuevas formas de expresión y conectándome con el público", dice Pablo Ziegler

—A su entender, ¿qué tienen en común el tango con el jazz? ¿Se puede decir que definitivamente se unieron en las grabaciones de Piazzolla con Gary Burton?

—Nuevo Tango y jazz comparten la improvisación y la libertad rítmica, aunque con enfoques distintos. En el nuevo tango, la interpretación es muy expresiva y llena de matices rítmicos, mientras que en el jazz, la improvisación es una parte esencial de la estructura musical. La colaboración de Piazzolla con Gary Burton fue un momento clave en la fusión de ambos géneros, pero yo diría que esa conexión ya existía en la música de Piazzolla desde antes. Él absorbió influencias del jazz y las incorporó a su lenguaje, y yo he seguido explorando ese camino con mi propia visión.

—A la distancia de tiempo y lugar, ¿sigue sintiendo que el tango es la música de Buenos Aires?

—Sin duda. El tango nació en Buenos Aires y su esencia sigue ligada a la ciudad, a su melancolía, su ritmo y su historia. Pero al mismo tiempo, el tango se ha globalizado y ha evolucionado en distintas direcciones. Hoy es una música del mundo, con intérpretes y públicos en todas partes, pero su alma sigue siendo porteña.

[Fotos: Shigeto Imura-Masae Shiwa; gentileza Pablo Ziegler web]

Últimas Noticias

Patricio Zunini se incorpora al Directorio del Fondo Nacional de las Artes como representante de Letras

El periodista y escritor fue designado con el objetivo de fortalecer la promoción de autores emergentes y consolidar la diversidad cultural en todo el país

Patricio Zunini se incorpora al

Murió el dramaturgo Robert Wilson, autor de “Einstein on the Beach” y referente del teatro experimental

El influyente creador estadounidense, famoso por su visión y colaboraciones con figuras como Philip Glass y Lady Gaga, deja un legado con nuevas posibilidades expresivas para las artes escénicas

Murió el dramaturgo Robert Wilson,

Marisa Paredes es el rostro del Festival de San Sebastián con su icónica imagen en una película de Almodóvar

La actriz española fotografiada durante el rodaje de “Todo sobre mi madre”, protagoniza el cartel oficial del certamen cinematográfico, que se realizará en la ciudad vasca del 20 al 28 de septiembre

Marisa Paredes es el rostro

“Tipos y letras”, una muestra con más de 600 joyas del diseño latinoamericano en Rosario

El Espacio Cultural Universitario abre sus puertas a una exposición única que recorre casi dos décadas de creatividad tipográfica, mostrando el talento y la diversidad de los diseñadores de América Latina en un solo lugar

“Tipos y letras”, una muestra

Paz Errázuriz y Adriana Lestido, dos miradas que reescriben la historia en el Centro Cultural MATTA

Como parte de Bienalsur, la muestra de las reconocidas artistas chilena y argentina exploran la fragilidad de la memoria, la resistencia femenina y la conexión con paisajes extremos

Paz Errázuriz y Adriana Lestido,