¿Qué tiene la noche para contar? 4 libros para leer en familia

Infobae Cultura propone una selección de títulos que exploran el simbolismo de un momento tan especial del día, a través de poemas y narrativas visuales que capturan una enigmática esencia

Guardar
Poemas y cuentos muestran cómo
Poemas y cuentos muestran cómo la noche inspira relatos que mezclan ternura y estremecimiento

¿Qué guarda la noche, que puede ser mágica y aterradora? En gran cantidad de manifestaciones de la cultura, ese momento del día puede ser escenario y protagonista. Es la hora señalada para construir historias, personajes, sentimientos y sensaciones. Cuando todo es silencioso, cobra protagonismo, tal vez por ser refugio de los sueños: una materialidad única para la creación, no importa la edad del creador ni del destinatario.

Cuentos, canciones, novelas, poemas están dedicados a la noche. Con humor, de amor, de terror, fantásticas y escalofriantemente realistas, al caer el sol brilla una posibilidad de nuevos universos.

Para la selección de esta semana, se escogieron cuatro volúmenes muy diferentes entre sí, aunque todos tienen en común la noche o escenas ligadas a ella: dormir, contar ovejas, lo fantástico o el miedo.

Tres de estos ejemplares son poemas, y el cuarto es un cuento largo. Todos poseen un arte que maravilla y acompaña relatos potentes. Ternura y estremecimiento se conjugan para acompañar los últimos minutos antes de cerrar los ojos o en cualquier momento del día.

"Leina y el Señor del
"Leina y el Señor del Bosque" evoca la fascinante mitología escandinava en un relato lleno de misterio

Leina y el Señor del Bosque (Adriana Hidalgo/ pípala, 2024), de Myriam Dahman, Nicolás Digard y Júlia Sardà, evoca los cuentos clásicos. No es una historia que comience y cierre en una noche en sí, pero el hecho principal, como teñido por un manto onírico, transcurre durante “la cuarta noche” de la desaparición de Oren.

Leina es una joven que, por ser poseedora del único barco de un pueblo que tiene un bosque que, según pobladores y foráneos, parece “encantado”, cada día cruza a quienes van a acopiarse de leña allí. Uno de ellos es Oren, quien cautiva a Leina, aunque ella no se anime a hablarle. Una noche, como viene sucediendo con tantos otros, no se sabe más de él.

La cuarta noche, Leina decide ir en su búsqueda, y allí comienza la aventura.

Con ilustraciones cargadas de detalles, que recuerdan a los posters del art nouveau, lectores y lectoras de todas las edades se sumergirán en una historia digna de ser incluida en la mitología escandinava. Una excelente obra para leer antes de ir a dormir y soñar con imágenes de ensueño.

El poema "Las ovejas" da
El poema "Las ovejas" da un giro inesperado al convertir a los animales en personajes principales

Las ovejas (Limonero, 2020), de Micaela Chirif y Amanda Mijangos. Podrán imaginar hacia dónde va la historia, pero lo sorprendente es que no es una historia. Es un poema largo.

Otra sorpresa grata es qué lugar ocupan estos animales que sin elección propia han sido erigidas como guardianas del sueño. Hay una reivindicación de las ovejas: son corridas de ese lugar invisible, de papel secundario, de presentadoras o porteras de la antesala de lo onírico para convertirse en protagonistas de su propia historia y de su propio cuento.

En este poema se cuenta dónde duermen, si usan o no pijamas, y hasta incluso cuáles son sus talentos. En Las ovejas se conoce en qué colores sueñan, entre otros “datos” hasta ahora desconocidos.

Un poema con muchos recursos narrativos que, como todos los libros de esta editorial, se ve aún más potenciado por unas ilustraciones que, hay que decirlo, son soñadas.

"Yo y la noche" desafía
"Yo y la noche" desafía a explorar el miedo nocturno mediante imágenes intrigantes y versos reveladores

Yo y la noche (Buena cosecha, 2024), de Florencia Gattari y Raquel Cané, es la primera obra infantil de esta novísima editorial y se vino con todo, con dos creadoras que ya tienen trayectoria. En el segundo poema de esta entrega, poco se adivina entre sus ilustraciones crípticas –que generan querer adentrarse y saber más– y las estrofas que se desgranan de a poco.

Se vislumbra, sí, el miedo a la noche, sin que queden claras las causas de ello, pero poco importa, porque se quiere conocer quién es esa voz temerosa, y las imágenes ofician de lazarillo para llegar al final en compañía.

Un final que sorprende y que, como un buen despertar, trae la claridad que parece perderse en la noche.

"La durmiente" reinterpreta el clásico
"La durmiente" reinterpreta el clásico infantil con un enfoque valiente y poético sobre tiempos oscuros

La durmiente (Calibroscopio, 2024), de María Teresa Andruetto e Istvansch. Tal vez el único libro de esta selección en el que grandes y chicos harán diferentes lecturas.

Este poema largo-libro álbum a priori semejaría una versión nueva del clásico La bella durmiente, pero si se sabe leer entrelíneas esto es solo un eco, algo más profundo se esconde allí.

Página tras página, verso tras verso, el clásico se enrarece para evidenciar una realidad que nada tiene que ver con hadas, lentejuelas y faisán. Se descorre un telón para narrar poéticamente lo aterrador, que más de una vez poco tiene que ver con la ficción. Y de eso se vale, Istvansch para crear piezas con la misma contundencia que las que el texto ofrece.

Con la prosa comprometida a la que nos tiene acostumbrados Andruetto, este poema es una suerte de manifiesto valiente en tiempos de oscuridad.

————

* Estas son solo algunas recomendaciones del maremágnum que existe en la literatura para chicos y chicas. Lo importante es descubrir cuáles pueden ser las lecturas preferidas. Lo importante es leer.

Últimas Noticias

La obra de Mondongo, récord del arte agentino, llega a la terraza de ArtHaus

La instalación “Argentina (paisajes)”, adquirida por más de USD 1,7 millón, que está compuesta por 15 paneles, será presentada en el espacio del microcentro porteño, antes de iniciar una gira por otras provincias del país

La obra de Mondongo, récord

Historias desconocidas de Eduardo Galeano: de su colección de chanchitos a sus asados “de pintor”

A 10 años de la muerte del autor de “Las venas abierta de América Latina”, amigos y familiares relatan anécdotas de algunas de sus pasiones ocultas

Historias desconocidas de Eduardo Galeano:

La subasta millonaria del dibujo de Rembrandt que impulsa la conservación de felinos

Thomas Kaplan, coleccionista de arte, destina la venta de una obra histórica, destacando la conexión del artista con la conservación a través de su fundación Panthera

La subasta millonaria del dibujo

El Malba camino a sus 25 años: muestras, proyectos y desafíos internacionales

El nuevo director artístico, Rodrigo Moura, y el fundador y actual presidente honorario, Eduardo Costantini, reflexionan sobre presente y futuro del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El Malba camino a sus

Solange Levinton: “El mito de Pumper Nic es que ahí fuimos felices y no existe más”

La historia de la cadena de hamburguesas arranca con un judío huyendo de Alemania por el nazismo. Años después, su hijo menor abre un fast food en el país del bife de chorizo. En “Un sueño made in Argentina”, una periodista recorre hechos y afectos de una marca que ya está en el imaginario nacional

Solange Levinton: “El mito de