
El aclamado libro de la escritora argentina Mariana Enríquez, Las cosas que perdimos en el fuego, ha dado un nuevo salto al ser adaptado al teatro por el director uruguayo Leonel Schmidt. Esta obra, que reúne seis cuentos del libro, se estrenará en marzo de 2025 en tres ciudades argentinas: La Plata, Rosario y Buenos Aires, tras haber cosechado un notable éxito en su estreno en Montevideo en septiembre de 2024.
La propuesta escénica, que explora el universo oscuro y perturbador característico de la autora argentina, aborda temas como la pobreza, la violencia de género, la depresión, las dictaduras y la contaminación. No solo se centra en lo sobrenatural, sino que también pone de manifiesto los horrores cotidianos que habitan en la realidad urbana. En palabras del director, el objetivo de esta adaptación fue trasladar al teatro “el poder y realismo descarnado” de los relatos de Enríquez, haciendo que el público experimente de manera visceral los miedos y verdades que los textos evocan.

La obra cuenta con un elenco compuesto por Alejandra Cortazzo, Melisa Rodríguez, Serena Araújo, Mauricio Delgado y Agustín M. Siniscalchi, quienes intercambian roles, géneros y personajes a lo largo de la puesta en escena. Este enfoque, según comentó Enríquez tras el estreno en Montevideo, aporta una “mirada propia” y un “enorme respeto por los textos”. El equipo creativo detrás de la obra incluye a Lucía Godoy en el diseño de iluminación, Francesca Crossa en la ambientación sonora, Paula Kryger en el vestuario y al propio Leonel Schmidt en la escenografía.
Las cosas que perdimos en el fuego llegará a Argentina con presentaciones programadas en el Teatro Metro de La Plata el 28 de marzo, en el Teatro Lavardén de Rosario el 29 de marzo y en el Teatro Astros de Buenos Aires el 30 de marzo. La producción está a cargo de Natasha Belli y Celeste Korol, bajo el sello de la compañía Vaivén.
Para Leonel Schmidt, el teatro tiene la capacidad de potenciar los relatos de Mariana Enríquez, haciendo que el público no solo los observe, sino que los sienta de manera visceral. Con esta adaptación, el universo literario la escritora continúa expandiéndose, llevando sus historias a nuevos formatos y audiencias.

De qué se trata “Las cosas que perdimos en el fuego”
Las cosas que perdimos en el fuego es una colección de cuentos que explora el horror y lo sobrenatural a través de la violencia cotidiana en Argentina. La obra combina elementos del realismo gótico con el terror urbano, abordando temas como la pobreza, la marginalidad, la violencia de género y el trauma histórico. Con un estilo directo y atmosférico, construye relatos inquietantes donde lo macabro se mezcla con lo social, presentando personajes atrapados en situaciones extremas y escenarios donde lo siniestro emerge de lo cotidiano.
Los cuentos de la colección presentan historias de mujeres que desafían su destino, niños desaparecidos, rituales oscuros y barrios marcados por la miseria y la desesperación. El relato que da título al libro, por ejemplo, describe un movimiento de mujeres que, en respuesta a la violencia machista, se prenden fuego en un acto de resistencia extrema. A través de estas narraciones, Mariana Enríquez expone el miedo y la angustia de la vida en sociedades marcadas por la impunidad y el desamparo, logrando una crítica social que se entrelaza con el género de terror.
Últimas Noticias
Liliana Porter: “En el fondo, pienso como escritora antes que como artista”
La creadora argentina radicada en EE.UU. recorrió junto a Infobae Cultura su retrospectiva “Travesía” en el Malba. “Mi construcción es poética desde lo visual”, afirma

Agenda cultural de invierno en Buenos Aires, con propuestas para todos los gustos
La ciudad se llena de espectáculos, talleres, paseos y actividades en un amplio abanico para quienes buscan experiencias originales y entretenimiento durante el receso escolar

“Eddington”, una fábula western que refleja a la sociedad fracturada de la pospandemia
Joaquin Phoenix, Emma Stone y Pedro Pascal componen a un sheriff asmático, una esposa perturbada y un alcalde obsesivo en la nueva película de Ari Aster

La compleja herencia judía de Marcel Proust: memoria, asimilación y controversia
El debate sobre identidad y representación en la obra del autor de “En busca del tiempo perdido” revela tensiones históricas y culturales que mantienen su resonancia en el presente

Música y solidaridad: la Orquesta Escuela de Ingeniero White renació en el Teatro Colón
El Salón Dorado vibró con la energía de los jóvenes músicos de Bahía Blanca, quienes estrenaron flamantes instrumentos luego de haberlos perdido durante la inundación de marzo
