
El historiador, escritor y docente Felipe Pigna será reconocido como Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la cultura, en un acto que se llevará a cabo este miércoles 12 de marzo a las 17:30 horas en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, ubicado en Perú 160. La iniciativa fue impulsada por el diputado Juan Pablo O’Dezaille, vicepresidente de la Comisión de Cultura del organismo.
El evento contará con la participación de diversas figuras del ámbito académico y cultural, entre ellas el legislador Juan Modarelli, la periodista Nora Veiras, los escritores Gabriel Rolón y Darío Sztajnszrajber, así como el titular de la Federación de Docentes Universitarios, Daniel Ricci. La ceremonia será de entrada libre y gratuita, hasta completar la capacidad del recinto.
Un reconocimiento a la difusión de la historia
La distinción otorgada a Pigna responde a su extensa labor en la divulgación de la historia argentina y latinoamericana. Autor de numerosos libros, productor de documentales y conferencista, ha sido clave en la tarea de acercar el conocimiento histórico a un público masivo.
“Podemos decir que sus contribuciones incluyen una variedad de libros, documentales y conferencias públicas que profundizan la historia argentina y latinoamericana, creando narrativas cuyo enfoque pone de relevancia tanto a figuras y eventos conocidos como menos conocidos. Al explorar narrativas históricas ayuda a dar forma a las discusiones culturales y sociales contemporáneas, haciendo de la historia una parte viva del panorama cultural actual”, destacó el diputado O’Dezaille.
Trayectoria de Felipe Pigna
Felipe Pigna es un referente en la historiografía argentina contemporánea. Ha combinado su formación académica con una fuerte presencia en los medios de comunicación, logrando acercar el pasado a través de un lenguaje accesible y atractivo.
Historiador de formación, ha publicado obras fundamentales sobre la historia nacional, entre ellas Los mitos de la historia argentina, una serie de libros que han vendido miles de ejemplares y se han convertido en referentes del género. En sus textos, Pigna pone énfasis en el análisis crítico de los procesos históricos y en la revisión de narrativas tradicionales.
Su presencia en la radio y la televisión ha sido fundamental para su reconocimiento popular. Fue conductor del programa Historia confidencial y participó en documentales como Algo habrán hecho, donde junto a Mario Pergolini relató la historia argentina con un estilo dinámico y visualmente atractivo. Como docente, ha impartido cursos y seminarios en diversas instituciones educativas. Sobre su tarea en la enseñanza, Pigna ha señalado: “El desafío más grande es mostrar que la historia no es un cúmulo de fechas, sino una herramienta para entender el presente”.
Su trabajo ha influido en el modo en que la historia es percibida en Argentina. Con un enfoque narrativo que combina rigor académico con una perspectiva crítica, ha logrado instalar el debate histórico en el centro de la conversación pública.

La difusión de la historia
En múltiples ocasiones, Felipe Pigna ha reflexionado sobre su tarea como divulgador y docente. En una entrevista reciente, afirmó: “Para mí, la historia es una herramienta de transformación. No se trata solo de recordar lo que pasó, sino de comprenderlo para actuar en el presente”.
Respecto a su rol en medios masivos, ha explicado: “Es fundamental utilizar todos los formatos posibles para que la historia llegue a la mayor cantidad de gente. La televisión, la radio y las redes sociales permiten generar un puente con las nuevas generaciones, algo clave para que la historia siga viva”.
La designación de Felipe Pigna como Personalidad Destacada de la Cultura es un reconocimiento a su labor en la construcción de la memoria histórica y su contribución al pensamiento crítico en la sociedad argentina.
Últimas Noticias
Murió Luis Felipe “Yuyo” Noé, artista clave de la renovación argentina y maestro generoso
El pintor, escultor y escritor tenía 91 años. Fue fundador del movimiento “Otra figuración”, representante nacional en la Bienal de Venecia y ganador de múltiples premios y becas como la Guggenheim, pero, sobre todo, una persona desinteresada que nunca dudó en ayudar a sus colegas

“7.10 Sur Rojo”, el documental que demuestra “crueldad, odio y deseo de exterminio” en la masacre de Hamás
La película de Uriel Sokolowicz se proyecta este sábado en Cacodelphia, dentro de Bafici. “Los testimonios marcan claramente que hay dos pueblos víctimas, el israelí y el palestino“, asegura el realizador
El misterioso Thomas Pynchon regresa con una novela detectivesca tras 12 años de silencio
El escritor más esquivo de Estados Unidos publicará en octubre “Shadow ticket” una historia delirante que cruza de Wisconsin a Hungría con toneladas de queso, en plena crisis mundial de 1932
Patti Smith publica nuevas memorias y anuncia una celebración histórica
La cantante y poeta vuelve a explorar su universo íntimo con “Bread of Angels”, un libro profundamente personal, mientras prepara una gira por los 50 años de la edición del clásico “Horses”

David Hockney se presenta en París con la muestra “más importante de su vida”
Más de 200 obras recientes reflejan la evolución creativa del pintor británico, e incluye sus icónicas piscinas, retratos de enfermeros y paisajes normandos
