
Cuando a fines del año 2023, los dirigentes de la UOM Capital, Antonio Caló y Roberto Bonetti, me convocaron para que escribiera una obra sobre el líder sindical José Ignacio Rucci; decidimos dramatizar, junto al productor Marcelo Francia, el mítico debate televisivo que en febrero de 1973 protagonizaron el secretario general del gremio metalúrgico y el dirigente cordobés de Luz y Fuerza Agustín Tosco. En ese momento nos era imposible imaginar el resultado que la obra podía lograr con el público asistente.
Si bien ese debate fue testimoniado por diversos diarios de la época, yo recordaba haberlo leído unos años después, en una publicación editada por la Universidad de Humanidades de la Provincia de Córdoba. Busqué nuevamente el libro en mi biblioteca para volver a leerlo y decidir si el material era apto para escribir una obra teatral sobre el mismo. Tuve la misma sensación que en mi primera lectura: es verdaderamente asombroso el respeto, la inteligencia y la claridad conceptual con que los dos gremialistas defendieron sus ideales. Y también, la capacidad política para expresarlos en el dificilísimo momento histórico que atravesaba el país por entonces.
A comienzos de 2024 me puse en marcha y comencé a escribir la obra. Un amigo conocía personalmente a el escribano y periodista Jorge Conti, uno de los dos conductores que habían llevado adelante el debate junto a Gerardo Sofovich. Pude encontrarme personalmente con él, en un café de la calle Corrientes. En una charla verdaderamente apasionante, me contó detalles que había vivido durante el programa y fueron de una inestimable ayuda para poder comenzar la obra.

Terminé de escribirla en junio y ya en julio comencé a ensayarla. El estreno estaba previsto para mediados de septiembre en el Auditorio Augusto Timoteo Vandor de la UOM Capital. Los actores Fabián Vena y Gabriel Rovito le dieron vida a Rucci y a Tosco respectivamente. Miguel Core y Sebastián Dartayete tomaron los roles del mismo Jorge Conti y de un joven Gerardo Sofovich -que recién comenzaba con la conducción televisiva-. Enrique Dumont y Joselo Bella se transformaron en los dos cámaras que grabaron el legendario programa aquel histórico día.
De la escenografía se encargó Lula Rojo y de la música, Martín Bianchedi. Marcelo Francia, Carlos Mentasti y Fernando Sokolowicz llevaron adelante la producción, soñando con una posible continuidad cinematográfica.
Nos preparamos para una corta temporada de no más de diez o quince funciones para representar en el Auditorio de la UOM. Dimos por sentado que el interés que la obra iba a despertar: estaba circunscripto a un círculo rojo representado por los afiliados de la Unión Obrera Metalúrgica.
Pero al mes del estreno empezamos a comprobar que El debate era un documento que aún estaba vivo y que no se limitaba a recordar, sino que provocaba y evocaba al público asistente. Era una invitación a reflexionar sobre las cicatrices que aún perduran en nuestro amado país y así la obra empezó a trascender el interés del círculo acotado que pensamos previamente.

Incluso el Auditorio de la UOM se había comprometido con otro evento al quinto sábado y domingo de nuestro estreno, y no pudimos presentar las funciones de ese fin de semana. Y por primera vez salimos del público acotado para quien estábamos trabajando y presentamos la obra en el Teatro Roma de Avellaneda. Ante nuestro asombro las entradas se agotaron dos días antes de la representación y la respuesta de un público absolutamente heterogéneo recibió a la obra con un aplauso más fervoroso que nunca
Descubrimos que El debate era una experiencia teatral que invitaba a sumergirse en el tiempo y a conmoverse al escuchar por primera vez esos antiguos discursos. Al escucharlos hoy, provocan un eco tan contundente que los hace resonar implacablemente en nuestra realidad actual.
Ya al sexto fin de semana, la sala empezó a llenarse -no solamente con los afiliados de la UOM, como habíamos previsto- sino que ante nuestro asombro, el Auditorio Vandor se colmó de un público sumamente variado. Estudiantes, jubilados, vecinos del barrio, muchos compañeros del ambiente teatral, periodistas, que vivían El debate como si estuviera transcurriendo en el presente.

Ya al tercer mes, comprobamos que la obra seguía a sala llena y que ante nuestro asombro se había convertido en un éxito teatral impensado. A fin de año, para coronar el sueño, la Legislatura porteña nos sorprendió gratamente, declarando a la obra de interés cultural.
Sabiendo que son contadas las obras que nacieron en un circuito teatral alternativo y logran llegar a una sala de la calle Corrientes, hablé personalmente con el productor teatral Carlos Rottemberg, con quien me une una entrañable relación de afecto, respeto y trabajo desde hace años. Su respuesta fue inmediata: “Lo hacemos Manuel”.
Y en este verano, en la ciudad de Mar del Plata, cerramos el acuerdo con Carlos. La sorpresa se cristalizó y tomó cuerpo: “El debate” se estrenará en el Teatro “Multitabaris” y seguirá su camino.
Los primeros actores Pepe Monje y Gabriel Rovito le volverán a dar vida a Rucci y a Tosco. Y el mismo elenco representará a Gerardo Sofovich, Jorge Conti y los dos cámaras que grabaron el programa y terminaran de sumergirnos en la historia de este mítico debate que no es solamente una obra teatral. Es un espejo en donde se reflejan las dos almas de una Argentina que sigue debatiéndose entre el pasado y el futuro, convirtiendo a un hecho teatral en un ejercicio de reflexión.
* El Debate se estrena el miércoles 12 de marzo y tendrá funciones los miércoles, jueves y viernes a las 20 hs., sábados a las 19.30 y 21.30 hs., y domingos a las 19.30 hs. en el Teatro Multitabaris (Av. Corrientes 831).
[Fotos: prensa “El Debate”]
Últimas Noticias
El FESTIFREAK celebra a Seijun Suzuki, el cineasta más irreverente de Japón
El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata dedica una muestra especial a Seijun Suzuki, presentando cinco de sus películas más audaces en copias originales de 35mm y digital 4K para los amantes del cine japonés

Elīna Garanča regresa al Teatro Colón con un repertorio internacional
La mezzosoprano letona se presentará junto a Malcolm Martineau en el ciclo Aura, interpretando obras de Brahms, Berlioz, Saint-Saëns y otros grandes compositores en una velada única para los amantes de la lírica
Todos los ganadores del Festival Audiovisual Bariloche
La decimotercera edición del certamen reafirma el papel de Bariloche como punto de convergencia para la producción audiovisual regional, impulsando el diálogo cultural y la proyección internacional desde el sur argentino

Buenos Aires será epicentro de arte experimental con el Festival No Convencional
La ciudad acogerá desde octubre una programación que desafía los límites tradicionales, con conciertos, performances y actividades gratuitas en lugares emblemáticos, consolidando al festival como referente de innovación cultural

Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto exploraron el lado más íntimo de lo Sagrado en la poesía argentina
La Casa Victoria Ocampo fue el escenario donde dos referentes de la literatura nacional compartieron sus visiones sobre cómo lo Sagrado se cuela en lo cotidiano y transforma la experiencia artística y humana, en el marco de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo
