
Cuando a fines del año 2023, los dirigentes de la UOM Capital, Antonio Caló y Roberto Bonetti, me convocaron para que escribiera una obra sobre el líder sindical José Ignacio Rucci; decidimos dramatizar, junto al productor Marcelo Francia, el mítico debate televisivo que en febrero de 1973 protagonizaron el secretario general del gremio metalúrgico y el dirigente cordobés de Luz y Fuerza Agustín Tosco. En ese momento nos era imposible imaginar el resultado que la obra podía lograr con el público asistente.
Si bien ese debate fue testimoniado por diversos diarios de la época, yo recordaba haberlo leído unos años después, en una publicación editada por la Universidad de Humanidades de la Provincia de Córdoba. Busqué nuevamente el libro en mi biblioteca para volver a leerlo y decidir si el material era apto para escribir una obra teatral sobre el mismo. Tuve la misma sensación que en mi primera lectura: es verdaderamente asombroso el respeto, la inteligencia y la claridad conceptual con que los dos gremialistas defendieron sus ideales. Y también, la capacidad política para expresarlos en el dificilísimo momento histórico que atravesaba el país por entonces.
A comienzos de 2024 me puse en marcha y comencé a escribir la obra. Un amigo conocía personalmente a el escribano y periodista Jorge Conti, uno de los dos conductores que habían llevado adelante el debate junto a Gerardo Sofovich. Pude encontrarme personalmente con él, en un café de la calle Corrientes. En una charla verdaderamente apasionante, me contó detalles que había vivido durante el programa y fueron de una inestimable ayuda para poder comenzar la obra.

Terminé de escribirla en junio y ya en julio comencé a ensayarla. El estreno estaba previsto para mediados de septiembre en el Auditorio Augusto Timoteo Vandor de la UOM Capital. Los actores Fabián Vena y Gabriel Rovito le dieron vida a Rucci y a Tosco respectivamente. Miguel Core y Sebastián Dartayete tomaron los roles del mismo Jorge Conti y de un joven Gerardo Sofovich -que recién comenzaba con la conducción televisiva-. Enrique Dumont y Joselo Bella se transformaron en los dos cámaras que grabaron el legendario programa aquel histórico día.
De la escenografía se encargó Lula Rojo y de la música, Martín Bianchedi. Marcelo Francia, Carlos Mentasti y Fernando Sokolowicz llevaron adelante la producción, soñando con una posible continuidad cinematográfica.
Nos preparamos para una corta temporada de no más de diez o quince funciones para representar en el Auditorio de la UOM. Dimos por sentado que el interés que la obra iba a despertar: estaba circunscripto a un círculo rojo representado por los afiliados de la Unión Obrera Metalúrgica.
Pero al mes del estreno empezamos a comprobar que El debate era un documento que aún estaba vivo y que no se limitaba a recordar, sino que provocaba y evocaba al público asistente. Era una invitación a reflexionar sobre las cicatrices que aún perduran en nuestro amado país y así la obra empezó a trascender el interés del círculo acotado que pensamos previamente.

Incluso el Auditorio de la UOM se había comprometido con otro evento al quinto sábado y domingo de nuestro estreno, y no pudimos presentar las funciones de ese fin de semana. Y por primera vez salimos del público acotado para quien estábamos trabajando y presentamos la obra en el Teatro Roma de Avellaneda. Ante nuestro asombro las entradas se agotaron dos días antes de la representación y la respuesta de un público absolutamente heterogéneo recibió a la obra con un aplauso más fervoroso que nunca
Descubrimos que El debate era una experiencia teatral que invitaba a sumergirse en el tiempo y a conmoverse al escuchar por primera vez esos antiguos discursos. Al escucharlos hoy, provocan un eco tan contundente que los hace resonar implacablemente en nuestra realidad actual.
Ya al sexto fin de semana, la sala empezó a llenarse -no solamente con los afiliados de la UOM, como habíamos previsto- sino que ante nuestro asombro, el Auditorio Vandor se colmó de un público sumamente variado. Estudiantes, jubilados, vecinos del barrio, muchos compañeros del ambiente teatral, periodistas, que vivían El debate como si estuviera transcurriendo en el presente.

Ya al tercer mes, comprobamos que la obra seguía a sala llena y que ante nuestro asombro se había convertido en un éxito teatral impensado. A fin de año, para coronar el sueño, la Legislatura porteña nos sorprendió gratamente, declarando a la obra de interés cultural.
Sabiendo que son contadas las obras que nacieron en un circuito teatral alternativo y logran llegar a una sala de la calle Corrientes, hablé personalmente con el productor teatral Carlos Rottemberg, con quien me une una entrañable relación de afecto, respeto y trabajo desde hace años. Su respuesta fue inmediata: “Lo hacemos Manuel”.
Y en este verano, en la ciudad de Mar del Plata, cerramos el acuerdo con Carlos. La sorpresa se cristalizó y tomó cuerpo: “El debate” se estrenará en el Teatro “Multitabaris” y seguirá su camino.
Los primeros actores Pepe Monje y Gabriel Rovito le volverán a dar vida a Rucci y a Tosco. Y el mismo elenco representará a Gerardo Sofovich, Jorge Conti y los dos cámaras que grabaron el programa y terminaran de sumergirnos en la historia de este mítico debate que no es solamente una obra teatral. Es un espejo en donde se reflejan las dos almas de una Argentina que sigue debatiéndose entre el pasado y el futuro, convirtiendo a un hecho teatral en un ejercicio de reflexión.
* El Debate se estrena el miércoles 12 de marzo y tendrá funciones los miércoles, jueves y viernes a las 20 hs., sábados a las 19.30 y 21.30 hs., y domingos a las 19.30 hs. en el Teatro Multitabaris (Av. Corrientes 831).
[Fotos: prensa “El Debate”]
Últimas Noticias
Echaron a los artistas callejeros de la plaza más mítica de Londres: dicen que son “tortura psicológica”
Un tribunal argumentó que molestan a los vecinos, que los denunciaron. Desde 2021 se redujo el 90 por ciento de los espacios para actuar en el centro de la ciudad inglesa. Hubo un show de despedida con música de Adele

Leo Maslíah regresa a Buenos Aires con un show ecléctico
El reconocido músico y escritor uruguayo tocará en Bebop Club este sábado junto a la cantante María Bentancur y el percusionista Fabián “Sapo” Miodownik. El repertorio abarca desde el jazz y el candombe hasta la cumbia y lo atonal

Qué es el fanfiction: un fenómeno cultural que va más allá de las fronteras literarias
Los fanfics ganaron relevancia global, con miles de historias que exploran mundos conocidos, trascendiendo los límites de la literatura convencional y abriendo el camino a escritores emergentes

Pintar de pie, entre moho y tensiones con el Papa: así concretó Miguel Angel sus maravillosos frescos en la Capilla Sixtina
La creación del techo más famoso del mundo implicó sacrificios físicos -destaca Far Out-, conflictos financieros y una lucha diaria contra la adversidad

El arte latinoamericano desembarca en Qatar con una muestra histórica
Del 21 de abril al 19 de julio, el Museo Nacional de Arte de Doha acoge una exhibición sin precedentes en Asia con obras de Frida Kahlo, Antonio Berni, Joaquín Torres García y Cecilia Vicuña
