
Los años treinta. Plena década infame. Su contraparte, su contracultura: la música: el tango. Bajo el magma de la cotidianidad, en los subsuelos de Buenos Aires, el tango se filtraba por todos lados.
Uno de esos lugares, uno de esos subsuelos, fundado en 1935 por Juan Leslie Sala, fue el Salón Marabú, emblemático cabaré de la gran capital argentina, que hoy celebra nueve décadas de vida.
Con el corazón en la mano
En su escenario debutaron figuras como Aníbal Troilo con su orquesta y el cantor Francisco Fiorentino en 1937, así como Rodolfo Biagi en 1938. También fue el lugar donde Carlos Di Sarli presentó a Roberto Rufino, quien más tarde se consolidaría como una de las voces más representativas del tango.

El salón, decorado al estilo art déco y con una pista de baile rodeada de mesas y barras, fue testigo de innumerables historias que inspiraron tangos memorables. Allí se conocieron Mariano Mores y Discépolo.
Una de ellas fue la que dio origen a “Como dos extraños”, compuesto por José María Contursi y Pedro Láurenz, cuya letra relata un desgarrador encuentro que tuvo lugar en este cabaré.
“Me acobardó la soledad / y el miedo enorme de morir lejos de ti”, se cantaba a garganta pelada, con el corazón en la mano. Los años treinta.
90 años y muchísimas vidas
De aquel tiempo pasó, no una vida, ¡muchísimas vidas! En el medio, tras décadas de esplendor, el Salón Marabú cerró sus puertas a mediados de los sesenta, reabrió brevemente en 1984 con una presentación de Osvaldo Pugliese, hasta que volvió a cerrar.
La Fundación Internacional de Tango Argentino lo rescató del olvido. Fue en el año 2017 que renació como milonga, todo remodelado y con nuevo equipo de sonido.

Y ahora, hoy, esta noche, el Salón Marabú cumple 90 años. Sí: nueve décadas de vida. Y presenta su orquesta escuela “La Tradicional Milonguera” con un concierto titulado D´Arienzo Sinfónico, a cargo de Pablo Ramos y Los Herederos del Compás..
No hay tiempo para agendar: hoy, miércoles 5 de marzo, a las 19 horas en Maipú 365, pleno centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es libre pero la capacidad limitada.

El tango como religión, según Joe Fish
El aniversario del Salón Marabú también será la ocasión para rendir homenaje a Joe Fish, titular de la Fundación Internacional de Tango Argentino y principal responsable de la restauración y reapertura del mítico salón en 2017.
Fish será reconocido como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en un acto que se llevará a cabo el 7 de marzo en el Salón Dorado del edificio ubicado en Perú 160.

En septiembre de 2023, el magnate británico fue distinguido por la Legislatura de Buenos Aires por comprar el Salón Marabú antes de que lo remataran y devolverle el esplendor que supieron darle Troilo, Manzi, Mores, Contursi y Darienzo. Todos los años organiza el festival de tango más importante de Estados Unidos y con su Fundación lleva realizados más de una docena de documentales.
Inglés de nacimiento, habitante por adopción de Stowe, un pueblo de cuatro mil habitantes en el estado de Vermont, Estados Unidos, Fish lleva con orgullo su amor por el tango. Todo empezó hace más de cuarenta años cuando su novia le propuso ir a ver Tango Argentino al Teatro Sadler’s Wells, en Londres.

El espectáculo producido por Claudio Segovia venía de varios meses de éxito en Le Chatelet, de París, y llegaba a la capital inglesa con las mejores críticas. “Ese día me convertí: cambié de religión”, le dijo a Javier Febré en una entrevista con para Infobae Cultura.
“Hay estudios de neurólogos que explican muy bien el poder del baile del tango, cómo hay zonas en el cerebro captando la música y después el cuerpo la va incorporando y finalmente producen efectos, como aumentar la resistencia al dolor y también mejoran el bienestar de la pareja. Eso lo sabían los milongueros mucho antes que los científicos”, aseguró.
Que la resistencia se expanda
El Salón Marabú es el último sobreviviente de una época en la que los cabarés porteños, como el Chantecler, el Armenonville y el Tibidabo, eran centros de música, poesía y danza. Con su aniversario número 90, reafirma su lugar como un símbolo de la tradición y la innovación en el tango, y siembra el terreno para que la resistencia se expanda.

Su supervivencia va más allá de un nombre. Hay, por ejemplo, iniciativas como la creación de la Orquesta Escuela Marabú, un proyecto educativo y artístico que será presentado oficialmente durante los festejos. Se trata de “La Tradicional Milonguera”, una orquesta escuela diseñada para promover el reconocimiento y la valoración de los estilos del tango desde una perspectiva milonguera.
Este proyecto, impulsado por la Fundación Internacional de Tango Argentino, ofrece formación a jóvenes músicos de entre 18 y 30 años, quienes serán seleccionados mediante audiciones que se realizarán en los meses de febrero y marzo. Las clases se impartirán los jueves por la tarde en el Salón Marabú, y por la noche, los integrantes de la orquesta tendrán la oportunidad de participar en una milonga que llevará el mismo nombre del proyecto.
Además, se contará con la presencia de artistas invitados y la realización de masterclasses a cargo de destacados maestros del género. El ciclo lectivo de esta iniciativa se extenderá desde marzo hasta diciembre de 2025.

El Salón Marabú también ha inaugurado el Paseo del Bandoneón, una exposición permanente que exhibe una colección de bandoneones marca Doble A, donada por la Fundación. Esta muestra, que se encuentra en vitrinas dentro del salón, incluye piezas históricas como el bandoneón que perteneció al maestro Julio Pane.
Los instrumentos no solo estarán en exhibición, sino que también serán utilizados por los estudiantes de la orquesta escuela, reforzando el objetivo de formar a las nuevas generaciones en el arte del tango. Desde el fondo del pasado, en la noble tradición, es que arremete el porvenir. Hay futuro.
Últimas Noticias
Historias desconocidas de Eduardo Galeano: de su colección de chanchitos a sus asados “de pintor”
A 10 años de la muerte del autor de “Las venas abierta de América Latina”, amigos y familiares relatan anécdotas de algunas de sus pasiones ocultas

La subasta millonaria del dibujo de Rembrandt que impulsa la conservación de felinos
Thomas Kaplan, coleccionista de arte, destina la venta de una obra histórica, destacando la conexión del artista con la conservación a través de su fundación Panthera

El Malba camino a sus 25 años: muestras, proyectos y desafíos internacionales
El nuevo director artístico, Rodrigo Moura, y el fundador y actual presidente honorario, Eduardo Costantini, reflexionan sobre presente y futuro del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Solange Levinton: “El mito de Pumper Nic es que ahí fuimos felices y no existe más”
La historia de la cadena de hamburguesas arranca con un judío huyendo de Alemania por el nazismo. Años después, su hijo menor abre un fast food en el país del bife de chorizo. En “Un sueño made in Argentina”, una periodista recorre hechos y afectos de una marca que ya está en el imaginario nacional

“La literatura interviene donde los tribunales no han pisado”: Philippe Sands reflexiona sobre el propósito de su nuevo libro
El abogado y escritor británico presentó en Buenos Aires “Calle Londres 38″, un preciso relato que vincula las historias de Augusto Pinochet y un nazi criminal de guerra exiliado en Chile. Infobae Cultura reproduce aquí lo más relevante de su diálogo con Martín Sivak en el Malba
