
Desde las sufragistas marchando por las calles de Londres hasta las protestas masivas contra la guerra de Irak, los fotógrafos han sido testigos de un siglo de resistencia británica. Esta exposición histórica, concebida por el aclamado artista y cineasta Steve McQueen (ganador del Oscar por su película 12 años de esclavitud en 2013) es la crónica de cómo la gente común luchó por el cambio entre 1903 y 2003.
A través del trabajo de fotógrafos de renombre como Christina Broom, Vanley Burke, David Hurn, Tish Murtha, Humphrey Spender y Edith Tudor-Hart, junto a documentalistas desconocidos, Resistance revela momentos cruciales que dieron forma a la Gran Bretaña moderna, desde las sufragistas hasta las mujeres de Greenham Common, y desde la Batalla de Cable Street hasta el incendio de New Cross. Todas esas imágenes, juntas, muestran cómo momentos de resistencia, tanto célebres como olvidados, han dado forma a la historia británica.
La exposición, abierta hasta el 1 de junio en la galeria de arte Turner Contemporary, en Margate, Inglaterra, es el resultado de cuatro años de investigación de McQueen en archivos británicos e internacionales. Además, está acompañada de una publicación titulada Resistance, compilada por Steve McQueen y editada por Clarrie Wallis con Sarah Harrison, que incluirá contribuciones de voces influyentes como Gary Younge, Paul Gilroy y la baronesa Chakrabarti.

Un recorrido visual por la historia de la protesta
Las casi 200 fotografías en blanco y negro que conforman la muestra capturan un siglo de luchas políticas, desde las primeras protestas por los derechos de las mujeres hasta las manifestaciones contemporáneas contra la guerra y el racismo. El enfoque de McQueen conecta estos momentos como parte de un mismo hilo de resistencia contra la opresión, ya sea por razones de género, raza, clase, orientación sexual o medioambientales.
Los movimientos representados abarcan desde las campañas de las sufragistas a principios del siglo XX hasta las multitudinarias protestas contra la invasión de Irak en 2003. También incluye imágenes de la lucha contra el apartheid, huelgas mineras, activismo sindical y el icónico Greenham Common Women’s Peace Camp, un colectivo feminista que protestó contra la presencia de armas nucleares en suelo británico.
La exposición refleja no solo la intensidad de la lucha, sino también la alegría como forma de resistencia. Imágenes como la del Carnaval Caribeño de Londres en 1959, nacido en respuesta a la violencia racista, o las de los activistas pacifistas bailando en los silos al amanecer, muestran que la protesta también puede ser celebración y comunidad.

El ojo de la resistencia: fotógrafos, activistas y testigos anónimos
Las imágenes de la exposición provienen de diversas fuentes, desde fotoperiodistas reconocidos hasta operadores de cámaras de vigilancia, voluntarios encubiertos y activistas comunitarios. Muchas de estas fotografías no fueron publicadas en medios tradicionales, sino que circularon en panfletos, volantes y revistas especializadas.
Algunas de las imágenes más impactantes incluyen:
* Una foto clandestina de 1908, tomada por Arthur Barrett en un tribunal, donde capturó a activistas feministas a escondidas con una cámara oculta en un sombrero de copa.
* Fotografías de 1948 que documentan reuniones secretas del grupo fascista Union Movement, iluminadas abruptamente por el flash de la cámara.
* Una imagen de 1983 que muestra a manifestantes pacifistas irrumpiendo en una base militar, tomadas por Raissa Page.
* Un retrato de un prisionero republicano irlandés en la prisión de Maze durante la “protesta sucia” de los años 70 y 80, un episodio que McQueen exploró en su película Hunger (2008).
Steve McQueen: del cine a la memoria visual de la protesta

McQueen, ganador del Oscar por 12 años de esclavitud, ha hecho de la memoria y la resistencia temas recurrentes en su obra cinematográfica. Su miniserie Small Axe (2020) aborda la lucha contra el racismo en el Reino Unido, mientras que Hunger (2008) retrata la huelga de hambre de Bobby Sands, activista del IRA que murió en la prisión de Maze. Ambas narrativas encuentran ecos en las imágenes seleccionadas para esta exposición.
Para McQueen, la fotografía es más que un testimonio: es un acto de resistencia en sí mismo. En una época en la que las redes sociales han cambiado la manera en que documentamos la protesta, Resistance plantea la pregunta: ¿cómo será el futuro de la resistencia en la era digital?
Con esta exposición, McQueen no solo rescata el legado de quienes han luchado por la justicia en el pasado, sino que nos recuerda que la resistencia es un proceso continuo, un acto de fe en que el cambio, aunque lento, es inevitable.
[Fotos: prensa Turner Contemporary]
Últimas Noticias
Hervé Le Tellier: “Antes recomendaba libros, ahora a mis amigos les hablo de series”
El escritor francés ganador del premio Goncourt habla de la tensión entre política y literatura ejemplificada en Cortázar, su trabajo en el taller de experimentación Oulipo y cómo los consumos culturales deben regirse por el “principio de placer”

George Clooney, Adam Sandler y Noah Baumbach hablan sobre “Jay Kelly” y el precio de la fama
Las estrellas y el director rememoran sus inicios en la industria y hablan de cómo el fracaso fue parte del proceso. “No existe el éxito sin muchísimas decepciones”, dice Clooney

Roberto Echen, el artista silver que transforma residuos digitales del brainrot con la colaboración de la IA
La muestra explora la circulación de imágenes absurdas y conecta distintas generaciones a través de la cultura visual. La recepción entre el público infantil y juvenil es entusiasta, como él mismo relata: muchos chicos se sienten atraídos por la posibilidad de conocer al creador de los memes que circulan en sus redes

Tom Hanks y una comedia romántica de ciencia ficción con sabor a nada
El icónico actor protagoniza la obra “This World of Tomorrow” en el circuito teatral Off-Broadway. A pesar de su sempiterno carisma, el resultado es confuso y decepcionante

“Todo es eterno, pero no se nota”, un cuento de Patricio Barton
Infobae Cultura reproduce uno de los relatos del libro “No importa cuando leas esto”, del periodista, conductor y contertulio de Alejandro Dolina en “La venganza será terrible”

