
El Centro Cultural Recoleta (CCR) presentó oficialmente su programación para la temporada 2025, enmarcada en la celebración de sus 45 años de existencia. El evento contó con la presencia de la ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, y el director de la institución, Maximiliano Tomas, acompañados por el equipo curatorial del CCR y varios artistas que formarán parte de la agenda de actividades.
En su discurso de apertura, Ricardes destacó el crecimiento del CCR en el último año, consolidándose como un espacio diverso e inclusivo, que ha ampliado su alcance y ha fortalecido su rol como punto de encuentro de distintas expresiones artísticas. “El Recoleta cumple 45 años y lo celebramos con una programación plural, transgeneracional y abierta”, afirmó la ministra, resaltando la importancia del consumo cultural en la ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, Maximiliano Tomas repasó los logros del primer año de gestión, que incluyeron un aumento del 55% en el número de visitantes, la recuperación de la fachada histórica y la apertura de cuatro nuevas salas dedicadas a las artes visuales.

Uno de los hitos de la nueva programación será la puesta en marcha de muestras individuales y colectivas surgidas de una convocatoria federal para artistas de todo el país, lo que permitirá una mayor representatividad de diversas escenas artísticas nacionales.
Artes visuales: un recorrido por la historia y la experimentación
El CCR inaugurará dos exposiciones conmemorativas de sus 45 años:
* Lluvia ácida, curada por Marcos Krämer, explorará las conexiones entre las artes visuales, el cómic y el humor gráfico, con obras de Marcelo Pombo, Ernesto Ballesteros, Ana Eckell y Fátima Pecci Carou, entre otros. (Inauguración: 20 de marzo).
* Pensar el hábitat reunirá piezas de Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, centradas en la transformación arquitectónica del CCR desde su apertura en 1980. (Inauguración: 28 de noviembre).
Además, en la Sala Histórica se presentará una videoinstalación en homenaje a Narcisa Hirsch, pionera del cine experimental en Argentina.

Música: ciclos y festivales
Entre las novedades musicales de la temporada se destacan tres ciclos:
* La cuna del CETC: el Colón en el Recoleta, con la interpretación de obras icónicas como Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg y El Cimarrón de Hans-Werner Henze, en colaboración con el Teatro Colón. (Mayo).
* Jardín de gente, un homenaje al rock argentino de los años 80, década clave en la historia del CCR, con repertorio de artistas como Soda Stereo, Sumo, Virus, Charly García y Fito Páez. (Julio y agosto).
* LIPM. Metrópolis: Festival de Música Electroacústica de Buenos Aires, con seis conciertos de compositores invitados. (Desde el 2 de septiembre).

Literatura, cine y talleres
A partir del 20 de marzo, el CCR presentará la muestra César Aira, medio siglo de literatura, con el panel “Conversación con un fantasma: por qué leer a Aira” que se realizará el miércoles 26 de marzo con Francisco Garamona, Alberto Giordano, Laura Estrin, María Belén Riveiro y Ral Veroni disertará sobre el autor argentino a partir del disparador “Por qué leer a Aira”.
En abril, se abrirá el ciclo Un brillo de fraude y neón, en homenaje a Osvaldo Lamborghini.
El área de cine programará ciclos dedicados a películas y videoclips emblemáticos de la década de 1980, mientras que los talleres incluirán propuestas dirigidas por Andy Cherniavsky (fotografía), Azul Blaseotto (historieta) y María Ucedo (danza y performance).
Mes de las Mujeres: programación especial en marzo
Para conmemorar el Mes de las Mujeres, el CCR presentará:
* Cantar juntas, un ciclo de recitales en la Terraza del Recoleta, con la participación de VOCAT, Elis y Laura García, Dandara y Mora Robirosa.

* Pioneras en el cine, una selección de películas protagonizadas por mujeres, en colaboración con diversas embajadas y el Goethe-Institut de Alemania.
Primera convocatoria de artistas y curadores
Desde marzo, comenzarán a inaugurarse las exposiciones surgidas de la primera Convocatoria Federal de Artes Visuales, que busca dar espacio a nuevas voces en la escena artística argentina. A lo largo del año habrá nueve exposiciones realizada por el equipo curatorial del centro, destacando su enfoque federal y experimental. Las primeras en inaugurar serán una muestra individual de Lucía Sorans y una colectiva de María Victoria Pastrana y Nicolás Rodríguez.
[Fotos: prensa GCBA; prensa CCR]
Últimas Noticias
“El caso Cantat”: cuando matar a golpes a una mujer aún podía ser considerado un “crimen pasional”
Una miniserie documental reconstruye sin morbo la tragedia de la actriz francesa Marie Trintignant, muerta en 2003 a causa de los golpes que recibió de su pareja, la estrella de rock Bertrand Cantat, y pone el acento en el machismo de los medios de entonces. Esta nota contiene spoilers

Ferzan Özpetek, figura clave del cine italiano, defiende la experiencia colectiva de ver películas en una sala
El director que impactó en los 90 con “El baño turco” define la nueva era audiovisual. “Las plataformas de streaming manipulan porque saben que el espectador puede cambiar a los 5 minutos”, afirma

La historia jamás contada detrás de la famosa tapa de “El Gran Gatsby”
El rostro azul de ojos brillantes que ilustra la primera edición de la novela de F. S. Fitzgerald fue creado por Francis Cugat, un artista adelantado a su tiempo, vinculado con el cine y el surrealismo

Federico Andahazi: “Esto que dieron en llamar batalla cultural es un gran malentendido”
El escritor argentino acaba de publicar “Mares de furia” sobre la figura de Hipólito Bouchard. De su libro, la idea de patria y la Argentina pre y post Milei habló con Infobae Cultura. “Lo que termina explicando los procesos históricos es la literatura”, asegura

Diez libros para (casi) todos gustos: cuáles son gratis y dónde leerlos
Una versión de la vida del patriarca bíblico Moisés, una reflexión irónica sobre vivir con adolescentes, la Política de Aristóteles y autores como Camila Sosa Villada y Federico Andahazi, son algunas de las propuestas de la semana. Se leen cualquier computadora, tablet o teléfono
