
La escritora Selva Almada llevará a cabo una lectura especial del poema El Gualeguay, obra emblemática del poeta argentino Juan L. Ortiz, en un evento que combina literatura y música en vivo. La actividad se realizará este sábado 1 de marzo a las 17 horas, en el marco de la exposición Ensayos naturales II de MALBA Puertos (Alisal, Puertos, Av. de la Bahía 160, Belén de Escobar, Provincia de Buenos Aires).
La lectura estará acompañada por la música de Monobestialismo, un proyecto liderado por Rusi Millán Pastori, que presentará adaptaciones de piezas musicales como “Corazón de Curupí”, de Chacho Müller, y “Madrugada del pescador”, de Polo y Miguel Martínez.
La obra El Gualeguay, escrita hace más de cinco décadas, es considerada por Almada como “una epopeya dedicada al río”. Según la escritora entrerriana, el poema está compuesto “con la materia del asombro y la maravilla” y refleja el impacto que el paisaje y su complejidad provocaron en Ortiz. Destaca que el poema, habitado por elementos de la naturaleza, personas y hasta fantasmas, es “inagotable, hipnótico, mántrico”. Además, señaló que la obra establece un diálogo con la exposición Ensayos naturales II, del grupo Mondongo y sugirió que ambas creaciones comparten un origen en el “encantamiento” que genera el entorno natural.

Monobestialismo: música y poesía
La propuesta musical de la jornada estará a cargo de Monobestialismo, un proyecto liderado por Rusi Millán Pastori, quien comenzó su carrera escribiendo canciones en Paraná. Millán Pastori, además de músico, es un destacado trabajador audiovisual que se graduó como director de fotografía en la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) en Buenos Aires. En el ámbito literario, Millán Pastori también ha sido reconocido por su obra poética.
La actividad será de modalidad presencial y de acceso gratuito, y se presenta como una oportunidad única para disfrutar de la confluencia de literatura y música en un entorno que busca resaltar la conexión entre el arte y la naturaleza.

Quién fue Juan L. Ortiz
Juan Laurentino Ortiz, nacido el 11 de junio de 1896 en Puerto Ruiz, Gualeguay, Entre Ríos, es hoy reconocido como uno de los grandes poetas argentinos. Su infancia transcurrió en la selva montielera del centro-norte de la provincia, un entorno natural que influyó profundamente en su escritura. Tras estudiar en la Escuela Mixta de Maestros de Gualeguay, inició la carrera de Filosofía y Letras en Buenos Aires, pero en 1915 regresó a Entre Ríos, donde trabajó en el Registro Civil, se casó con Gerarda Irazusta y tuvo un hijo. Se estableció en su provincia natal hasta su jubilación, momento en el que se trasladó a Paraná, donde falleció en 1978, a los 82 años.
De vida sencilla y marcada por la contemplación del paisaje, Ortiz realizó pocos viajes fuera del país. En los años 50 recorrió Marsella en barco y visitó China, pero pasó la mayor parte de su vida en Entre Ríos, observando y plasmando en su poesía la relación entre el hombre y la naturaleza. Su obra muestra una fuerte influencia de la poesía simbolista y oriental, con referentes como Paul Verlaine, Georges Rodenbach, Émile Verhaeren y los simbolistas belgas, además de la tradición lírica china y japonesa.
En sus inicios, Ortiz distribuía sus propios poemas entre amigos y conocidos, pero con el tiempo sus publicaciones alcanzaron mayor difusión y reconocimiento, tanto en Argentina como en el extranjero. En 1966 se publicó su obra completa, consolidando su legado en la literatura nacional. Entre sus libros más destacados se encuentran El agua y la noche, El alba sube, El ángel inclinado, La rama hacia el este, El álamo y el viento y En el aura del sauce, entre otros, en los que exploró con sensibilidad la musicalidad del lenguaje y la conexión con el paisaje entrerriano.
Últimas Noticias
El legado de Frédéric Chopin revive en un festival que convoca a jóvenes talentos de la música clásica
La 80° edición del certamen de piano que se realiza en la ciudad polaca de Duszniki-Zdroj presenta como principal atracción al pianista hongkonés Aristo Sham, ganador del Concurso Van Cliburn

Las cenizas de Daniel Divinsky serán arrojadas al Río de la Plata, como él quería
El editor de Mafalda pidió estar en un lindo lugar, en la ciudad que amaba. Será en el Parque de la Memoria

La Calòrica aterriza en Buenos Aires con su aclamada obra “Las Aves” y celebra 15 años de teatro irreverente
La compañía catalana llega por primera vez a Argentina para presentar su espectáculo más premiado, una sátira moderna que mezcla humor y política, en la emblemática Sala Casacuberta

Víctor Malumián: “La FED tiene una mirada muy política: poner en valor la biodiversidad que tiene el país”
A días del inició de la Feria de Editores, su organizador cuenta cómo se vive desde adentro. “Un editor independiente es un enfermo o enferma que te quiere contagiar, en el mejor de los sentidos”, asegura

En menos de 41 horas, un tenor polaco cantó en dos producciones diferentes de una misma ópera de Wagner
Piotr Beczała interpretó el personaje principal de “Lohengrin”, en dos ciudades alemanas separadas por 240 kilómetros. “Estuve de acuerdo con esta agenda loca y salió bien”, declaró
