
El Museo Nacional de Bellas Artes ha inaugurado la muestra Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York, un recorrido que presenta dos momentos cruciales en la carrera del artista nacido en 1930 en Morteros, Córdoba. La exposición, que se extenderá hasta el 30 de marzo de 2025, reúne pinturas, esculturas y material documental que reflejan la transformación de su obra entre la exuberancia de la naturaleza correntina y la crudeza urbana de la metrópoli estadounidense.
Los orígenes: Itatí como fuente de inspiración
En su juventud, Raúl Conti se instaló en Itatí, una pequeña ciudad a orillas del Paraná, en la provincia de Corrientes. Allí encontró un universo visual rico en tradiciones, creencias y paisajes que marcarían profundamente su obra. Su trabajo de las décadas del 50 y 60, reunido en el primer núcleo de la muestra, plasma la vida cotidiana, la flora y fauna locales, y el sincretismo cultural de la región, donde el catolicismo convive con leyendas populares como la de San La Muerte.

“El artista captura el imaginario de Itatí con una paleta cálida y contrastada, con abundante carga matérica, que refuerza el esplendor del paisaje local”, explica el director del Bellas Artes, Andrés Duprat. Las obras de este período reflejan un fuerte apego a la naturaleza, con especial atención a los arrozales, las lagunas y las aves que pueblan la región. Fue también en esta etapa cuando Conti realizó sus primeras tallas en madera, iniciando un camino escultórico que se mantendría a lo largo de su carrera.
El impacto de Nueva York
La segunda parte de la muestra se centra en la producción de Conti tras su llegada a Nueva York a fines de los años 70. La ciudad, con su ritmo frenético, su imponente arquitectura y su diversidad cultural, se convirtió en el escenario de una transformación en su estilo y en sus temas.
Según Duprat, “el carácter cosmopolita, la monumentalidad, el poder, el dinero y la violencia urbana operaron en Conti como un opuesto perfecto de sus vivencias en Itatí”. En estas obras, la paleta se enfría y aparecen temáticas ligadas a las problemáticas sociales de los barrios periféricos. El artista retrata otras mitologías, no las rurales de Corrientes, sino las que emergen de las calles neoyorquinas, donde el anonimato y la marginalidad son parte del paisaje.

Uno de los puntos destacados de este período es el tríptico Spanglish (1981), una obra que refleja la vida en Hell’s Kitchen, el barrio donde residió durante años. Conti ha donado esta pieza al Museo Nacional de Bellas Artes, incorporándola a su acervo permanente.
Escultura y material documental: la huella de la memoria
Además de su producción pictórica, la muestra presenta una serie de esculturas en las que Conti retoma las iconografías de las culturas originarias, en un claro diálogo con su fascinación por el arte precolombino, que exploró en sus viajes por Latinoamérica en los años 60.
La exhibición también incluye material documental sobre la vida y obra del artista, permitiendo un acercamiento más íntimo a su trayectoria. En este espacio, se destaca un homenaje a Edith Fariña Conti, su esposa y compañera de vida, representada en un retrato acompañado por un poema de su autoría.

Un reconocimiento a su legado
Con más de 90 años, Raúl Conti ha dejado una huella indeleble en el arte argentino e internacional. Desde sus primeras exposiciones en Argentina hasta sus muestras en países como Perú, Ecuador, España, Suecia, México y Estados Unidos, su obra ha sido ampliamente reconocida.
Desde hace más de una década, el artista reside en Buenos Aires, cerrando un círculo que lo llevó de Córdoba a Itatí, de Itatí a Nueva York y, finalmente, de regreso a su país natal. La muestra en el Bellas Artes no solo revisita su vasta producción, sino que también rinde tributo a un creador que supo traducir en imágenes las experiencias de una vida atravesada por la exploración, la memoria y el contraste entre dos mundos.
* La muestra Raúl Conti: Obras de Itatí y Nueva York puede visitarse en el segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA), de martes a viernes de 11 a 19.30, y los fines de semana de 10 a 19.30 hs.
[Fotos: prensa Museo Nacional de Bellas Artes]
Últimas Noticias
Charly García: una esquina en Nueva York y una fiesta en Buenos Aires
Colección Rivarola celebró el cumpleaños del genio del rock con arte, emoción y memoria. La ambientación, sutil y precisa, mezcló más de 300 piezas de arte contemporáneo con guiños al universo García

La poética textil de Ángeles Jacobi, entre la permanencia y el desarme
En la instalación performática “Todo aquello que hemos construido”, en Fundación Cazadores, la artista busca desafiar las nociones de estabilidad, proponiendo una reflexión sobre la transformación constante

“Cartas para la vida”: así orientaba el Rebe de Lubavitch a quienes le pedían ayuda
A partir de su correspondencia, un nuevo libro reúne los consejos que brindaba el líder espiritual, que son una guía para el bienestar emocional. Aquí, un fragmento que enseña a ver el bien

La disputa por la masculinidad y la feminidad: quién decide qué nos define
La discusión contemporánea revela tensiones profundas en torno a la identidad, la socialización y el impacto de los cambios culturales en las nuevas generaciones

Obras inéditas de Estanislao Florido dialogan con el acervo patrimonial porteño
El artista argentino exhibe pinturas, esculturas y videos en Museo de la Ciudad, que reimaginan la memoria y la identidad visual de Buenos Aires


