Murió Carlos Diegues, relevante cineasta brasileño y cofundador del “Cinema Novo”

Director de clásicos como “Xica da Silva” y “Bye bye Brasil”, fue una figura clave del movimiento estético que renovó con su realismo la cinematografía de su país en la década de los años 60

Guardar
Carlos Diegues fotografiado durante el
Carlos Diegues fotografiado durante el estreno de su película "El gran circo místico" en el Festival de Cannes de 2018 (Foto: Arthur Mola/Invision/archivo AP)

El director Carlos ‘Cacá’ Diegues, considerado uno de los mejores y más populares cineastas brasileños, falleció este viernes a los 84 años, informó el alcalde de Maceió, su ciudad natal. “Maceió se despide de uno de sus más grandes hijos. Cacá Diegues, maestro del Cinema Novo y genio detrás de clásicos como Dios es Brasileño nos dejó hoy”, escribió en la red social X el alcalde João Henrique Caldas. “Su legado sigue eterno en la pantalla y la historia del cine nacional”, agregó.

Diegues, recordado por películas como Bye Bye Brasil y Xica da Silva, fue presidente del jurado de la Cámara de Oro del Festival de Cannes en 2012 y cuatro de sus películas concursaron en el certamen francés. Su legado en el cine brasileño es significativo. Como uno de los fundadores del Cinema Novo, contribuyó a una renovación estética y temática en la cinematografía del país, enfocándose en narrativas que reflejan la realidad social y cultural de Brasil.

Ganga Zumba, Xica da Silva, Bye, bye Brasil, y, más recientemente, Dios es Brasileño muestran muy bien nuestra historia, nuestra forma de ser, nuestra creatividad. Y representan la lucha de nuestro cine, que siempre se levantó cuando trataron de derrumbarlo”, expresó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en un comunicado.

José Wilker, protagonista de "Bye
José Wilker, protagonista de "Bye bye Brasil" (1979), una de las películas más relevantes de Carlos Diegues

Merval Pereira, presidente de la Academia Brasileña de Letras refirió que el cineasta “infelizmente no resistió una pequeña cirugía”, en declaraciones a a la radio CBN (Central Brasileira de Noticias), sin dar mayor detalles.  Diegues fue miembro activo de esa academia y actualmente era columnista del portal de noticias del grupo Globo. Tuvo “una trayectoria amplia y holística en la cultura brasileña, no solo en el cine”, valoró Pereira. 

Su fallecimiento coincide con un momento fértil del cine brasileño, con la reciente nominación de la película Aún estoy aquí al Oscar de “mejor película” y al de “mejor película extranjera” y de su protagonista, Fernanda Torres, al de “mejor actriz”. “Estaba muy feliz con la situación actual, no solo del cine sino de la cultura brasileña”, dijo Pereira. 

Victor Wagner y Zezé Motta,
Victor Wagner y Zezé Motta, protagonistas de "Chica da Silva" (1976)

Quién fue Carlos Diegues

Carlos “Cacá” Diegues, nacido el 19 de mayo de 1940 en Maceió, Alagoas, Brasil, fue un destacado director y guionista brasileño, reconocido como una figura central del movimiento Cinema Novo. Estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, donde también participó activamente en cineclubes y en el movimiento cultural de izquierda Juventude Universitária Católica. Estas experiencias tempranas influyeron en su compromiso con temas sociales y políticos en su obra cinematográfica.

A lo largo de su carrera, dirigió más de 20 filmes, entre los que destacan Xica da Silva (1976), Bye Bye Brasil (1980) y Quilombo (1984). Su filmografía se caracteriza por retratar la diversidad cultural y social de Brasil, explorando temas como la identidad nacional, la injusticia social y la historia afrobrasileña. Además de su labor como director, fue un prolífico guionista y productor. Participó en proyectos como 5x Favela (2010), una iniciativa que buscó dar voz a jóvenes cineastas de comunidades desfavorecidas de Río de Janeiro. Su última película, O Grande Circo Místico (2018), compitió en el Festival de Cannes.

Fuente: AFP

Últimas Noticias

“Los cisnes no solo saben amar”, una distopía argentina sobre las pasiones sociales de finales del siglo XXI

El economista y doctor en Relaciones Internacionales cuenta el detrás de escena de su nueva incursión en la literatura de ciencia ficción

“Los cisnes no solo saben

La historia del salvataje de un icónico mural de Diego Rivera

La obra, ubicada en el ex San Francisco Art Institute, fue realizada en 1931 y tras la quiebra del espacio estuvo a la venta. Ahora, a través de una compra y refundación, será testigo de un innovador programa para artistas emergentes

La historia del salvataje de

Josefina Licitra, su nuevo libro “Crac” y los años 70: “Yo tengo la suerte de que mis padres están vivos, pero mi familia se arruinó igual”

La gran cronista argentina habla sobre el texto autobiográfico en el que narra las dificultades del vínculo con su padre, quien en 1978 dejó el país como exiliado político. ¿Escribir el relato familiar puede poner en riesgo el amor de los que amamos?

Josefina Licitra, su nuevo libro

La identidad y el futuro económico de Hollywood, desafiados por el éxodo de la producción cinematográfica

La deslocalización de rodajes y la crisis de incentivos fiscales han puesto en jaque a la famosa industria audiovisual de Los Ángeles, con profundas repercusiones económicas y sociales

La identidad y el futuro

El misterio de los discos inéditos y las grabaciones encontradas, de Prince a los Beach Boys

La reciente colección de Bruce Springsteen reavivó el interés por las historias de álbumes que permanecieron ocultos durante décadas y alimentaron una leyenda sostenidas en el “¿qué hubiera pasado si?"

El misterio de los discos