
La más completa exposición dedicada al colombiano Fernando Botero en España rinde homenaje a uno de los artistas más importantes del siglo XX a través de más de 110 piezas, muchas inéditas, que se podrán ver desde el viernes hasta el 20 de julio en el Palau Martorell de Barcelona.
A poco más de un año de su fallecimiento, la muestra curada por Lina Botero, hija del artista, y Cristina Carrillo de Albornoz, experta en su obra, explora tanto la prolífica producción de Botero como su experimentación con las diversas técnicas que dominó a lo largo de su carrera.
“Es la primera vez que hay una exposición de esta importancia en Barcelona, y la hemos centrado en la riqueza y diversidad de su obra y sus técnicas, con un enfoque diferente a otras exposiciones”, explicó la hija del artista durante la presentación.
La exposición, titulada Fernando Botero: Un maestro universal, homenajea la obra total del artista a través de diez secciones temáticas, que incluyen pinturas al óleo, esculturas, pasteles, acuarelas y dibujos a lápiz, sanguínea y carboncillo.

Destacan dos de las obras, inéditas hasta la fecha: La Menina, según Velázquez, una pieza que nunca se había expuesto al público, pues siempre estuvo colgada en el estudio de Botero en París, y Homenaje a Mantegna de 1958, un préstamo de una colección privada de Estados Unidos, cuya ubicación fue descubierta recientemente por Lina Botero después de décadas.
El recorrido presenta también obras de sus series más icónicas que abordan sus temas más queridos, como Latinoamérica, el circo, la religión y la naturaleza muerta.
Aunque estaba convencido de que “el arte debía producir placer”, durante su trayectoria se alejó brevemente de esta premisa para abordar temas de denuncia en dos series, una dedicada a la violencia en Colombia y otra a las torturas perpetradas por soldados estadounidenses en la cárcel de Abu Ghraib, en Irak, ambas presentes en la muestra.

“Mi ambición era ser pintor y solo pintor”
Autor de obras icónicas que forman parte del imaginario colectivo, Botero (Colombia, 1932) comenzó a pintar muy joven y logró un lugar en el panorama artístico internacional a partir de 1961, cuando el MOMA de Nueva York decidió adquirir su obra Mona Lisa a los doce años (1959), momento en el que comenzó a despegar su fama y su carrera a nivel internacional.
Para el colombiano, quien fue siempre autodidacta, sus grandes maestros fueron artistas como Velázquez, Goya o Tiziano, y fue en Italia, a principios de los años 50, mientras estudiaba las inmensas formas y los extraordinarios colores de la pintura del Quattrocento, donde llegó a comprender su propio interés, una fascinación innata por los volúmenes, y donde emprendió su transformación estilística.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
¿Se trata de la muerte o de sexo? El Ángelus, la pintura que obsesionó a Dalí y Van Gogh
La icónica obra de Jean François Millet, centro de teorías y pasiones, llega a Londres para revelar su magnetismo y los secretos que inspiraron a dos genios del arte moderno en visiones opuestas y fascinantes

El misterioso regreso de un cuadro de Giordano tras casi un siglo desaparecido
“Cristo y la samaritana” es el título de una obra maestra que estuvo perdida durante décadas y acaba de resurgir en un mercado extranjero. El enigma de su periplo y la emoción de las monjas del Real Monasterio de Santa Isabel al recuperarla abren nuevas preguntas sobre su historia
Un mono gigante irrumpe en el skyline San Pablo
La escultura de la australiana Lisa Roet subraya la importancia de la biodiversidad

Nahuel Pérez Biscayart, homenajeado en el Festival de Cine de Santander
El actor argentino recibirá el galardón el Faro Dos Orillas, que se le otorga a quienes han destacado entre Latinoamérica y España

Elogio y homenaje de Gustavo Dudamel a Leonard Bernstein: “Es un personaje irrepetible y su música está más viva que nunca”
La icónica obra del compositor estadounidense fallecido en 1990 será interpretada en Barcelona bajo la batuta de su par venezolano, quien apuesta por una orquestación ampliada y un enfoque contemporáneo
