
La próxima novela de Ian McEwan, What We Can Know (Lo Que Podemos Saber), será una historia postapocalíptica, ambientada en parte en el siglo XXII y centrada en la inmersión de un académico en un poema escrito durante tiempos más felices.
McEwan, autor británico ganador del Premio Booker, la define como una obra de ciencia ficción “sin la ciencia”. “He escrito una novela sobre una búsqueda, un crimen, venganza, fama, un complicado romance, enfermedad mental, amor por la naturaleza y la poesía, y cómo, a través de todas las catástrofes naturales y autoinfligidas, poseemos el talento de sobrevivir”, expresa McEwan en un comunicado emitido este viernes a través de la editorial Alfred A. Knopf, que anunció que el libro se publicará el 16 de septiembre.

“En nuestra época, sabemos más sobre el mundo que nunca antes, y ese conocimiento será difícil de borrar. Mi ambición en esta novela era permitir que el pasado, el presente y el futuro se hablen entre sí a través de las barreras del tiempo”.
Ian McEwan, de 76 años, ya ha imaginado desastres y trastornos —y cómo respondemos a ellos— ya sea la amenaza del cambio climático en Solar, una nube de radiación en Lecciones o la inteligencia artificial en Máquinas como yo”. La editora en jefe y editora de Knopf, Jordan Pavlin, dijo en un comunicado que What We Can Know es una exploración de los “límites de nuestro conocimiento”, ya sea sobre otras personas o sobre el arco del pasado.
“Como sugiere el título, el libro cuestiona los límites de nuestro conocimiento sobre nuestros compañeros más íntimos y sobre la propia historia”, señaló Pavlin. “¿Cuántos secretos e historias irrecuperables se pierden en el pasado? El genio de McEwan en esta novela es recuperar, en una exquisita hazaña narrativa, un secreto perdido hace mucho tiempo”.

Quién es Ian McEwan
Ian McEwan es reconocido por su estilo literario preciso, introspectivo y detallado. Su prosa se caracteriza por una meticulosa construcción de las oraciones, con una atención rigurosa a la psicología de los personajes y la complejidad de sus emociones. A lo largo de su obra, McEwan explora temas como la culpa, la moralidad, el deseo y la fragilidad de las relaciones humanas, utilizando un lenguaje contenido pero cargado de significado. Su narrativa, frecuentemente en tercera persona, adopta un tono clínico y observador, lo que le permite diseccionar minuciosamente los pensamientos y acciones de sus protagonistas.
Uno de los rasgos distintivos de su estilo es su capacidad para generar una tensión sutil pero persistente a lo largo de sus relatos. En novelas como Expiación (2001) o Chesil Beach (2007), la tragedia se desarrolla de manera progresiva, con una atmósfera de inevitabilidad que refuerza el impacto emocional. McEwan suele emplear descripciones detalladas y simbólicas, logrando que los escenarios y objetos cobren un significado profundo dentro de la historia. En conjunto, el estilo de McEwan combina precisión lingüística, profundidad psicológica y un hábil manejo de la estructura narrativa, consolidándolo como una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea en lengua inglesa.
Fuente: AP
[Fotos: Grosby]
Últimas Noticias
Russell Crowe y Rami Malek se baten a duelo psicológico en una película sobre los juicios de Núremberg
La nueva película de James Vanderbilt explora la complejidad de los líderes nazis y el desafío de comprenderlos como personas comunes capaces de las mayores atrocidades

Frente a Alberdi y frente a Urquiza: la estrategia política de Sarmiento tras la caída de Rosas
El historiador Natalio Botana repasó las ideas y conflictos del sanjuanino en un libro que ahora se reedita con agregados y nuevas imágenes. Aquí, un fragmento

Resistieron a los nazis, sus historias fueron enterradas y una argentina las rescató: “Varsovia, 1944″, teatro y verdad
La periodista Ana Wajszczuk investigó un silencio familiar: tres adolescentes que murieron en el mayor levantamiento de la Segunda Guerra Mundial

Frank Capra, populismo y desigualdad: Robert B. Reich reflexiona sobre los dilemas de Estados Unidos
En “Coming Up Short”, el secretario de Trabajo de la administración Clinton resalta cómo un personaje de la película “¡Qué bello es vivir!" anticipó el pensamiento de Donald Trump

El arte de transformar lo cotidiano: la sorprendente muestra de Man Ray llega al Met
La exposición en Nueva York reúne testimonios de Tzara y Migennes, piezas icónicas y la influencia del dadaísmo en la obra del artista. Desde fotografías y dibujos hasta películas, cómo esta técnica redefinió los límites visuales, conceptuales y poéticos del arte moderno
