
Rara vez una película cae en desgracia tan rápido: después de obtener un número récord de nominaciones al Oscar para una película en lengua extranjera, el narco-musical Emilia Pérez se ha visto envuelto en un escándalo relacionado con publicaciones pasadas en redes sociales de la estrella Karla Sofía Gascón.
Gascón, la primera mujer transgénero nominada al Oscar como mejor actriz, ha visto seriamente comprometido su camino hacia la gloria debido a sus publicaciones sobre el Islam, las protestas contra el racismo en Estados Unidos, e incluso sobre los mismos Oscars, los cuales calificó como una “gala fea”.
De ser un símbolo de diversidad abrazado por Hollywood, ha pasado a arriesgarse a alienar a los miembros de la Academia de tendencia progresista, quienes deciden a los ganadores del Oscar, a pesar de sus disculpas y de insistir en que “no es racista”.
El martes, medios especializados de Hollywood informaron que el distribuidor Netflix, que apostaba por Emilia Pérez para su primer Oscar a mejor película, había retirado a la actriz española, de 52 años, de su campaña y se distanció de la nominada a mejor actriz.
Una página web de Netflix promoviendo la película “para su consideración en premios” contenía una imagen de Zoe Saldana, la nominada a mejor actriz de reparto por el mismo filme.
En un punto álgido de la temporada de premios de Hollywood, también se informó que Gascón ya no asistirá a eventos, como la gala de los Critics Choice Awards este viernes, según informaron revistas especializadas. Contactado por AFP, Netflix declinó hacer comentarios.
La película, mayormente en idioma español, fue filmada en Francia y ambientada en México, y obtuvo 13 nominaciones a los Oscars, así como 11 nominaciones a los BAFTA, el equivalente en Gran Bretaña de los Oscars, y 12 a los César en Francia. En enero, ganó cuatro Globos de Oro, incluido el de mejor comedia o musical.

Políticas trans
Incluso mientras ganaba premios y arrasaba en la temporada de nominaciones, las críticas crecían en México por sus representaciones del país, así como por la falta de mexicanos en el elenco. Gascón, de nacionalidad española, interpreta a un jefe de cartel de drogas que transiciona a la vida como mujer y deja atrás el crimen en este inusual thriller musical.
Miles de mexicanos han otorgado a la película la calificación más baja posible en sitios web de reseñas de películas como IMDb y Rotten Tomatoes, donde actualmente cuenta con un índice de audiencia del 18%.
El director francés Jacques Audiard, quien también obtuvo una nominación al Oscar, dijo a AFP el mes pasado que el problema del narcotráfico era “algo cercano a su corazón”, aunque admitió que “quizás lo manejó torpemente”.
Su representación de temas trans también ha dejado a algunas personas dentro de la comunidad incómodas, mientras que el uso de inteligencia artificial para ampliar el rango de la voz de Gascón ha generado críticas en algunos sectores, incluso si los ajustes de voz en postproducción son comunes en la industria.

El grupo de defensa GLAAD, que supervisa la representación de la comunidad LGBTQ+ en los medios estadounidenses, calificó la película como una “retrógrada representación de una mujer trans”. El escritor mexicano Jorge Volpi señaló que la producción era “una de las películas más toscas y engañosas del siglo XXI”.
Efecto dominó
Los críticos ahora se preguntan cuánto afectarán las controversias fuera de cámara a los resultados de los Oscars cuando sean anunciados el 2 de marzo. Los escándalos no siempre han impedido que las películas tengan éxito.
Green Book, un drama de 2018 basado en la historia real de un músico negro y su conductor blanco en el sur de Estados Unidos en la década de 1960, fue ampliamente condenado por perpetuar estereotipos del “salvador blanco”.
Durante las campañas de los Oscars, también surgió un tuit donde uno de los productores de la película expresaba apoyo a afirmaciones falsas de que los musulmanes estaban celebrando en Nueva Jersey después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Finalmente, ganó el Oscar a mejor película.
Fuente: AFP
Últimas Noticias
La historia de Roberto Aguirre, el veterano profesor de tango que es puente entre generaciones
Maestro que formó a bailarines que hoy brillan en el mundo, arrancó con el 2x4 sin saber nada, a los 41 años. Ganó concursos con su pareja, que ahora ya no está. Hoy, a los 77, el baile lo mantiene vivo

Entre la filosofía y las aventuras, Diego Peretti debuta como director: “Es una película rara”
“La muerte de un comediante” transcurre en Bruselas y está hablada en varios idiomas. Se trata de un actor que se entera de que está enfermo, viaja y termina participando en hechos de acción. “No se puede vivir sin miedo pero tampoco con un miedo paralizante”, dice el actor

Sergio Vainman: “Todo concepto de comunidad hoy parece una mala palabra”
El autor de televisión y vicepresidente de Argentores considera que hay un “ataque sistemático” a la cultura y opina sobre los problemas del sector y la importancia de la “organización colectiva”

Georgia O’Keeffe y Georges Seurat, protagonistas de una polémica subasta en Nueva York
Tras meses de disputas, la dirección y un consejo asesor alcanzaron un pacto que autoriza la venta de valiosas obras, aunque impone restricciones futuras para proteger el núcleo histórico del museo

¿Puede la bondad ser un buen negocio?
El filósofo alemán Markus Gabriel propone reconciliar valores morales y económicos. Sostiene que las empresas deben buscar el bien común y así obtener beneficios, en contraste con la visión tradicional de la rentabilidad



