Este sábado 8 de febrero a las 20 hs., la sede de Malba Puertos en Escobar dará cierre la programación de verano “Cine mudo + música en vivo”, una propuesta artística organizada en colaboración con la Fundación Medifé. Desde su inicio en diciembre, el ciclo ha ofrecido al público la oportunidad de disfrutar de grandes clásicos del cine mudo, musicalizados en vivo por talentosos artistas. La jornada final contará con la proyección de El hombre mosca (1923), protagonizada por Harold Lloyd, y con la interpretación musical de la multiinstrumentista Eliana Liuni.
“Cine mudo + música en vivo” ha permitido que el público reviva la magia del cine mudo con un enfoque innovador. A lo largo de las funciones, los espectadores han disfrutado de películas de Charles Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd, acompañadas por composiciones musicales originales creadas especialmente para cada obra. Esta fusión entre cine y música en vivo busca no solo rescatar el valor del cine clásico, sino también generar nuevas experiencias artísticas que interpelen al espectador contemporáneo.

“El ciclo nace con la intención de convertirse en una tradición, un punto de encuentro entre lo mejor del cine patrimonial y los grandes músicos argentinos de la actualidad. Es una propuesta para todos los públicos y todos los intereses”, expresó Eleonora Jaureguiberry, coordinadora general de Malba Puertos.
Por su parte, Daniela Gutiérrez, gerenta general de la Fundación Medifé, destacó la importancia del encuentro en términos de bienestar y acceso a la cultura: “La experiencia sensorial en un entorno natural, el cine en su formato original y la música en vivo son una combinación de belleza inmejorable. Para nosotros, acompañar estas iniciativas es una forma de materializar nuestro propósito: cultura para la salud”.
Un cierre de lujo con “El hombre mosca”
Para la jornada final, el público podrá disfrutar de El hombre mosca (Safety Last!, 1923), una de las películas más icónicas de Harold Lloyd. Dirigida por Fred C. Newmeyer y Sam Taylor, cuenta la historia de un joven que escala un edificio como parte de una campaña publicitaria, secuencia que culmina con la célebre escena en la que Lloyd queda colgado de un reloj, convirtiéndose en una de las imágenes más emblemáticas del cine mudo.

La musicalización estará a cargo de Eliana Liuni, reconocida multiinstrumentista y compositora con una destacada trayectoria en la sonorización de cine y teatro. Especializada en instrumentos de viento, Liuni ha trabajado con importantes artistas y ha participado en proyectos como Mudos por el celuloide, grupo pionero en la musicalización de películas mudas en vivo.
Una propuesta abierta y accesible
El acceso a la proyección es libre y gratuito, sin necesidad de inscripción previa. Las funciones son aptas para todo público y se invita especialmente a las familias a participar. Para garantizar mayor comodidad, los asistentes podrán llevar sus propias mantas o sillas.
Con esta función, Malba Puertos y la Fundación Medifé cierran un ciclo que ha logrado consolidarse como una propuesta cultural de gran valor, en la que el cine mudo y la música en vivo se encuentran para revivir la magia del séptimo arte desde una mirada contemporánea.
[Fotos: prensa Fundación Medifé]
Últimas Noticias
Historias desconocidas de Eduardo Galeano: de su colección de chanchitos a sus asados “de pintor”
A 10 años de la muerte del autor de “Las venas abierta de América Latina”, amigos y familiares relatan anécdotas de algunas de sus pasiones ocultas

La subasta millonaria del dibujo de Rembrandt que impulsa la conservación de felinos
Thomas Kaplan, coleccionista de arte, destina la venta de una obra histórica, destacando la conexión del artista con la conservación a través de su fundación Panthera

El Malba camino a sus 25 años: muestras, proyectos y desafíos internacionales
El nuevo director artístico, Rodrigo Moura, y el fundador y actual presidente honorario, Eduardo Costantini, reflexionan sobre presente y futuro del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Solange Levinton: “El mito de Pumper Nic es que ahí fuimos felices y no existe más”
La historia de la cadena de hamburguesas arranca con un judío huyendo de Alemania por el nazismo. Años después, su hijo menor abre un fast food en el país del bife de chorizo. En “Un sueño made in Argentina”, una periodista recorre hechos y afectos de una marca que ya está en el imaginario nacional

“La literatura interviene donde los tribunales no han pisado”: Philippe Sands reflexiona sobre el propósito de su nuevo libro
El abogado y escritor británico presentó en Buenos Aires “Calle Londres 38″, un preciso relato que vincula las historias de Augusto Pinochet y un nazi criminal de guerra exiliado en Chile. Infobae Cultura reproduce aquí lo más relevante de su diálogo con Martín Sivak en el Malba
