El regreso de Suzanne Valadon, la primera pintora feminista, que fue relegada a rol de musa

El Centro Pompidou presenta más de 200 obras que repasan el legado de una artista fundamental del París bohemio entre el siglo XIX al XX, pero que es relativamente desconocida para el gran público

Guardar

La pintora francesa Suzanne Valadon, una pionera entre las mujeres artistas de París, protagoniza una exposición retrospectiva en el Centro Pompidou.

Más de 200 pinturas y dibujos componen la exposición, que repasa la obra de una mujer que fue una estrella en el París bohemio del tránsito del siglo XIX al XX, pero que actualmente es relativamente desconocida para el gran público.

Valadon (1865-1938) era hija de una modesta modista de la colina de Montmartre y a los 14 años, entre otros trabajos que desempeñó como lavandera o sirvienta, comenzó a posar para los artistas atraídos a la zona por los bajos alquileres.

En su carrera, siempre mantuvo
En su carrera, siempre mantuvo su libertad artística, ya que no se sumó a ninguna corriente ni tendencia como el cubismo o el arte abstracto (AP Photo/Marco Ugarte)

Su inquietud e inteligencia le llevaron a interesarse y a preguntar por la forma en que los artistas (pintores sobre todo, pero también escultores) realizaban su trabajo, y a investigar en trazos, pinceladas y colores.

Comenzó a dibujar, mostró sus primeros trabajos y recibió el apoyo de los artistas para lanzarse de lleno por esa vocación, lo que le permitió llevar a una vida intensa y libre, tanto a nivel profesional como personal.

En el París en ebullición de esas décadas, posó entre otros para el impresionista Auguste Renoir, con el que también mantuvo una relación, igual que con el compositor Erik Satie, y mantuvo un apasionado romance con Toulouse-Lautrec, aunque no posó para él.

"Adán y Eva", de Suzanne
"Adán y Eva", de Suzanne Valadon (Centro Pompidou)

En su carrera, siempre mantuvo su libertad artística, ya que no se sumó a ninguna corriente ni tendencia como el cubismo o el arte abstracto, y apostó siempre por “pintar lo real”, recuerda el Pompidou. “Pinto a las personas para aprender a conocerlas”, dijo en una ocasión.

Fue la primera artista femenina de la que se conoce que pintó un desnudo masculino con el sexo visible, el cuadro ‘Adán y Eva’, aunque posteriormente fue ocultado por unas hojas para ser presentado en una exposición.

La artista fue además la madre del pintor Maurice Utrillo (1883-1955), nacido de su relación con Miquel Utrillo, un catalán afincado en París que, aunque ingeniero de formación, también desarrolló una carrera en el arte y las letras.

Suzanne Valadon, Maurice Utrillo y
Suzanne Valadon, Maurice Utrillo y André Utter (1926)

Maurice también estuvo muy vinculado a Montmartre y es conocido, entre otras muchas obras, por las diferentes versiones que realizó de ‘la casa rosa’, una pequeña vivienda esquinera de la famosa colina parisina ahora convertida en restaurante.

La vivienda y el estudio de Valadon y de Maurice Utrillo forman además parte del Museo de Montmartre, donde el visitante se puede sumergir en el ambiente de esa época. Precisamente, Valadon compartió más esa vivienda con el pintor André Utter, amigo de su hijo y 20 años menor que ella, una relación que en su momento causó escándalo en París.

La exposición del Pompidou, que incluye sobre todo obras de las colecciones nacionales de Francia pero también otras en préstamo del MOMA y del Metropolitan de Nueva York, concluirá el próximo 26 de mayo.

Fuente: EFE

Últimas Noticias

La obra de Mondongo, récord del arte agentino, llega a la terraza de ArtHaus

La instalación “Argentina (paisajes)”, adquirida por más de USD 1,7 millón, que está compuesta por 15 paneles, será presentada en el espacio del microcentro porteño, antes de iniciar una gira por otras provincias del país

La obra de Mondongo, récord

Historias desconocidas de Eduardo Galeano: de su colección de chanchitos a sus asados “de pintor”

A 10 años de la muerte del autor de “Las venas abierta de América Latina”, amigos y familiares relatan anécdotas de algunas de sus pasiones ocultas

Historias desconocidas de Eduardo Galeano:

La subasta millonaria del dibujo de Rembrandt que impulsa la conservación de felinos

Thomas Kaplan, coleccionista de arte, destina la venta de una obra histórica, destacando la conexión del artista con la conservación a través de su fundación Panthera

La subasta millonaria del dibujo

El Malba camino a sus 25 años: muestras, proyectos y desafíos internacionales

El nuevo director artístico, Rodrigo Moura, y el fundador y actual presidente honorario, Eduardo Costantini, reflexionan sobre presente y futuro del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El Malba camino a sus

Solange Levinton: “El mito de Pumper Nic es que ahí fuimos felices y no existe más”

La historia de la cadena de hamburguesas arranca con un judío huyendo de Alemania por el nazismo. Años después, su hijo menor abre un fast food en el país del bife de chorizo. En “Un sueño made in Argentina”, una periodista recorre hechos y afectos de una marca que ya está en el imaginario nacional

Solange Levinton: “El mito de