
La contribución de David Lodge a la literatura británica, tanto como novelista como crítico literario, ha dejado una huella imborrable en el panorama cultural. Su familia, en un comunicado difundido tras su fallecimiento, destacó el orgullo que sienten por los logros del escritor y el impacto que sus obras han tenido en lectores de todo el mundo. Lodge, quien falleció el pasado 1! de enero a los 89 años, fue reconocido por su aguda capacidad para retratar la sociedad con humor y profundidad. Según informó Penguin Random House, el autor murió en paz, rodeado de sus seres queridos.
“Es el máximo representante de esa ironía sutil y permanente, que no desencadena nunca la carcajada, pero que hace que el lector de sus novelas tenga una permanente sonrisa en su rostro”, decía de él, en 2023, el editor argentino Daniel Divinsky en un artículo publicado en Infobae.
Nacido el 28 de enero de 1935 en Londres, Lodge vivió una infancia marcada por los desplazamientos durante la Segunda Guerra Mundial, residiendo en Surrey y Cornualles. Su pasión por las letras lo llevó a graduarse con honores en Letras en el University College de Londres en 1955, donde también completó un máster cuatro años después. A los 24 años contrajo matrimonio con Mary Frances Jacob, su compañera universitaria desde los 18 años, con quien tuvo tres hijos.
La carrera literaria de Lodge comenzó en 1960 con la publicación de su primera novela, The Picturegoers, aunque su reconocimiento internacional llegó en 1975 con Intercambios, la primera entrega de su célebre Trilogía del Campus. Esta serie, que incluye también El mundo es un pañuelo (1984) y ¡Buen trabajo! (1988), se convirtió en un referente de la comedia social y le valió dos nominaciones al prestigioso Premio Booker, el galardón más importante de la literatura británica. Ambas novelas fueron adaptadas posteriormente como series de televisión, consolidando su impacto cultural.
En su artículo de Infobae, Daniel Divinsky apuntaba: “En ¡Buen trabajo! se relatan las desventuras de una profesora universitaria, especialista en la narrativa relacionada con la Revolución Industrial, que debe investigar a un empresario con pocos intereses culturales, haciendo un seguimiento de su actividad cotidiana, para enorme disgusto del investigado. El enorme Anthony Burgess (La naranja mecánica entre sus muchas obras) se refirió a esta novela como “una obra de inteligencia desbordante, informativa, perturbadora y muy divertida que confirma que Lodge tiene derecho a ser considerado uno de los mejores novelistas de su generación”.
El Booker es bueno pero malo
En una entrevista con The Times en 2018, Lodge reflexionó sobre el impacto del Booker en los escritores, afirmando: “El Premio Booker es bueno para la novela, pero malo para los novelistas”. Este comentario refleja su aguda percepción de la industria literaria y su capacidad para analizar críticamente el entorno cultural en el que trabajaba.
Además de su prolífica carrera como escritor, Lodge dedicó gran parte de su vida a la enseñanza. Fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Birmingham desde 1960 hasta 1987, y tras su jubilación, continuó vinculado a la institución como catedrático emérito. Su labor académica y literaria le valió numerosos reconocimientos, entre ellos su elección como miembro de la Real Sociedad de Literatura Inglesa (FRSL) en 1976, así como el nombramiento como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) en 1998.

Según detalló Penguin Random House, Lodge fue un autor que supo combinar la crítica literaria con la narrativa, creando obras que ya son consideradas clásicos modernos. Entre sus títulos más destacados se encuentran Almas y cuerpos (1980), que aborda temas como la juventud católica y la anticoncepción, y Terapia (1995), una novela en la que el protagonista viaja a España, recorriendo la isla de Tenerife y el Camino de Santiago en busca de su primer amor.
Su última obra publicada, Varying Degrees of Success (2021), completa una trilogía autobiográfica en la que Lodge reflexiona sobre su vida y carrera, desde su nacimiento hasta los años recientes. Este libro cierra un ciclo literario que no solo documenta su trayectoria personal, sino que también ofrece una visión íntima de su evolución como escritor.
La familia del autor recordó con cariño las animadas conversaciones que compartían en la mesa familiar, donde Mary, su esposa fallecida en 2022, solía debatir con él mientras Lodge recurría a libros de referencia para resolver cualquier disputa. “Nuestra madre siempre defendía su posición, y David estaba listo con un libro para buscar algo que estaba en discusión”, señalaron en su comunicado.
Liz Foley, editora de Lodge, lo describió como una persona “amable, modesta y divertida”, y destacó la inmensidad de su contribución a la cultura literaria. “Sus novelas magistrales e icónicas ya se han convertido en clásicos”, afirmó Foley, subrayando el impacto duradero de su obra en generaciones de lectores.
El legado de David Lodge trasciende las páginas de sus libros. Su capacidad para capturar las complejidades de la vida universitaria, las relaciones humanas y los dilemas sociales con humor y perspicacia lo posiciona como una figura central en la literatura contemporánea. Su fallecimiento representa una pérdida significativa para las letras británicas, pero su obra perdurará como testimonio de su genio creativo y su profunda comprensión de la condición humana.
Últimas Noticias
Bienalsur lleva el arte contemporáneo a siete ciudades latinoamericanas con una ola de exposiciones
La quinta edición de la bienal desembarca en Cuenca, Asunción, Punta Arenas, Montevideo, San José de Costa Rica, Santa María y Lima, reuniendo a artistas consagrados y emergentes en una apuesta por la transformación social

Pilar Policano, la violinista argentina que conquista el mundo, llega al Festival Konex de Música Clásica
Con solo diecisiete años y una carrera imparable, la talentosa instrumentista se presenta este miércoles en la Facultad de Derecho de la UBA con entrada libre y gratuita

La vigencia creativa de Dino Saluzzi, un guerrero que no detiene jamás su marcha
“El viejo caminante”, nuevo disco del bandoneonista salteño de 90 años, fusiona tango, jazz y folclore en una travesía que explora diversos paisajes sonoros con estimulante vitalidad

Natalia Lafourcade conquistó al público catalán con un recital íntimo y lleno de sorpresas
La cantautora mexicana presentó nuevas canciones y clásicos durante su actuación en el Festival de Cap Roig, celebrado en un bello pueblo pesquero de la costa de Girona

Catalina Velasco, la bióloga que miró el mar más allá de la “moda” del océano
En su libro “Vida sumergida”, la científica chilena muestra por qué las aguas determinan nuestras vidas. “No quiero que aprendan nombres de especies, sino que se maravillen”, afirma
