
Desde su sala de espejos hasta sus lujosos jardines, el Palacio de Versalles de la Francia prerrevolucionaria fue el asiento del poder real francés y un lugar de recreo para una élite fabulosamente rica. Pero también fue hogar de algo inesperado: la ciencia, y mucha de ella. Ahora, una nueva exposición en Londres explora la ciencia en Versalles durante los siglos XVII y XVIII.
“Versalles: Ciencia y Esplendor”, que se inaugura en el Museo de la Ciencia el 12 de diciembre, relata la historia de Versalles no solo como sede de la monarquía, sino también como centro de la ciencia.
La exposición, una colaboración entre el Museo de la Ciencia y el Palacio de Versalles, presenta más de 100 objetos de los reinados de Luis XIV, Luis XV y Luis XVI. Fue una época en la que el conocimiento científico se entrecruzó con el poder imperial en el complejo del palacio, lo que impulsó una moda aristocrática por el conocimiento científico.

En el opulento palacio, monarcas y aristócratas hablaban de ciencia, recibían a figuras destacadas de su tiempo e incorporaban nuevos avances científicos en la vida de la corte. La física, la química e incluso la zoología fascinaban a los miembros de la corte francesa y desempeñaban un papel en sus diversiones, desde las primeras demostraciones de globos aerostáticos hasta una colección de animales que incluía un rinoceronte gigantesco.
Ese magnífico rinoceronte (ahora disecado) estará en exhibición en la exposición de Londres, junto con otros tesoros científicos, incluida la carta lunar de Jean-Dominique Cassini, un gran avance científico de su época.
Un lujoso reloj encargado para María Antonieta, considerado el reloj más famoso del mundo, también forma parte de la colección. La pieza poseía características avanzadas para su tiempo conocidas como “complicaciones”, según el museo.

Cada complicación mostraba el intrincado trabajo artesanal del relojero Abraham Louis-Breguet y los avances tecnológicos de la época que otorgaban al reloj decorado con gemas la capacidad de dar las horas y los minutos con una campanada, actuar como cronómetro e incluso medir la temperatura. Breguet tuvo un presupuesto ilimitado para su creación, y el reloj fue tan avanzado que tomó décadas para completarlo y se terminó solo después de la muerte tanto de la reina como del propio Breguet.
¿Listo para adentrarte en una de las épocas más opulentas de la ciencia? “Versalles: Ciencia y Esplendor” estará abierta al público en el Museo de la Ciencia de Londres hasta el 21 de abril.
Fuente: The Washington Post
Últimas Noticias
Alejandra Pizarnik: su angustia existencial plasmada en versos, una vida marcada por el sufrimiento
Su poesía trascendió como un testimonio de la lucha constante con la vida, la muerte y el sentido de la existencia

La última carta de Pizarnik a Ocampo: un grito de amor que nadie respondió
El texto revela una intensidad emocional que continúa impactando medio siglo después de su envío

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 29 de abril
Con más de 1.500 actividades previstas y un millón de visitantes esperados, la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se desarrolla en La Rural, en el barrio de Palermo

Perla Suez y su nueva novela: “Vi una nena que se escapaba de un tipo y pensé que venía de un burdel”
La escritora argentina reflexionó sobre los vínculos familiares que sustentan su última obra, “La entrega”. Dice que en las grandes ciudades “la trata es más salvaje, pero se tapa”

El fragmento que eligió Claudia Piñeiro de su nueva novela (y por qué)
La escritora acaba de publicar “La muerte ajena”, donde busca sumergir al lector en “la incomodidad de las distintas versiones de un hecho”. El sábado se presenta en la Feria del Libro
