
Sergio Vega se presenta su primera exhibición individual en Argentina con El Modernismo y sus Descontentos, en la Fundación Andreani, que se centra en el impacto de la modernidad en las metrópolis latinoamericanas, con un enfoque particular en Argentina y Brasil.
El artista utiliza un enfoque deconstructivista para examinar las identidades latinoamericanas, que han sido moldeadas por procesos de homogeneización cultural desde la colonización. A través de diagramas habitacionales, Vega critica la ciudad como una institución de modernidad fallida que clasifica y margina a los individuos.
Tras graduarse en Bellas Artes en Argentina, Vega ha desarrollado una carrera internacional, con participaciones en prestigiosas bienales y exposiciones en museos de todo el mundo, como Documenta, la Bienal de Venecia y otras en Lyon, Gwangju, Yokohama, Johannesburgo, Sharjah, Site Santa Fe, Cuenca, Helsinki, Cartagena de Indias y Moscú. Su obra ha sido reconocida con importantes becas, como las otorgadas por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y la Pollock-Krasner Foundation.

El trabajo de Vega se caracteriza por un enfoque que combina elementos del barroco americano urbanístico, la fotografía y prácticas cercanas a la etnografía y la antropología.
Así, por ejemplo, su instalación “El Modernismo y sus Descontentos” se inspira en el texto de Sigmund Freud, “Civilización y sus Descontentos”, y explora el papel colonizador del modernismo en América Latina. La obra también toma influencias de figuras como Ed Steichen, Helio Oiticica y Jacques Derrida.
Una de las instalaciones de la exposición presenta fotografías que diseccionan el entorno urbano, revelando las consecuencias del orden social y económico en la región. El espectador es invitado a reflexionar sobre su realidad circundante, asumiendo el papel de explorador o etnógrafo.

En otra se incluye una colección de plantas y televisores antiguos que reproducen un video de un loro, utilizado como símbolo para desmantelar estereotipos sobre lo latinoamericano, especialmente aquellos relacionados con un imaginario exótico.
La obra de Vega está profundamente influenciada por la literatura y las crónicas históricas: uno de sus proyectos más destacados, “El Paraíso en el Nuevo Mundo”, se originó a partir de la lectura de un libro de Antonio de León Pinelo de 1650. En este trabajo, Vega explora la teoría de la ubicación del paraíso en el Mato Grosso de Brasil, una idea que transformó su enfoque artístico.
*Sergio Vega. El Modernismo y sus Descontentos, en la Fundación Andreani, Avenida Pedro de Mendoza 1987,La Boca. Abierta hasta los primeros días de marzo de 2025. De miércoles a domingos de 12 a 19 hs. Entrada gratuita.
Últimas Noticias
Tips de ortografía: tableta o táblet, mejor que tablet
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

Batlle Planas, el zen y el automatismo, en una muestra que recorre su otro legado
La exposición “Objetos de Meditación”, en la galería Vermeer, reúne obras del artista hispano-argentino en diálogo con la de sus alumnos, así como también con la de contemporáneos

Incesto, ostentación y tragedia: las claves ocultas tras el legado de las Cleopatras en la historia egipcia
En “Las Cleopatras, las reinas olvidadas de Egipto”, Lloyd Llewellyn-Jones estudia la familia Ptolemaica para exponer la compleja red de alianzas, traiciones y prácticas extremas que moldearon el destino de Egipto

“La trama oculta”: cuando los cuentos se vuelven obsesión
El escritor recuerda cómo los relatos que devoraba de niño y las historias que escuchaba en la peluquería de su padre fueron gestando, sin que él lo supiera, su nuevo libro

La belleza de la semana: “Calle París; en día lluvioso”, de Gustave Caillebotte
La famosa obra del artista francés de 1877 permite redescubrir la vida cotidiana y la arquitectura de una París transformada a través de una mirada única
