
Esta es la octava entrega la guía de visionado con curiosidades y detalles importantes de cada uno de los episodios de la adaptación a serie de Cien años de soledad en Netflix.
En el Centro Gabo de la Fundación Gabo se ha preparado una guía para que veas la serie de Netflix basada en Cien años de soledad sin perder el rumbo del libro escrito por Gabriel García Márquez. Esta es una guía para lectores que se convierten en televidentes y televidentes que se atreven a ser lectores.
Compartimos contigo algunos datos de interés sobre el octavo episodio: “Tantas flores cayeron del cielo”. Director: Alex García López. Guionistas: José Rivera y Natalia Santa. Duración: 64 minutos. Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 7, 8, 10 y 13
Sinopsis
Meses después del fusilamiento de Arcadio, el coronel Aureliano Buendía es capturado por el gobierno conservador y condenado a morir frente a un pelotón de fusilamiento en Macondo. Sin embargo, esta sentencia es interrumpida de forma imprevista y Aureliano deja el pueblo para reforzar a su ejército rebelde y recrudecer el conflicto. Tras su partida, la familia Buendía sufre varios cambios: mueren integrantes de las primeras generaciones y otros, de las generaciones siguientes, crecen y adquieren más protagonismo. Es el caso de Aureliano José y los hijos de Arcadio: Remedios y los gemelos Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo, en quienes se prolonga la estirpe. José Raquel Moncada, antiguo general conservador y adversario íntimo de Aureliano, es nombrado alcalde de Macondo.

Algunos elementos nuevos con respecto a la novela
El narrador menciona que de los 21 hombres que siguieron a la guerra al coronel Aureliano Buendía, sólo uno sobrevive al momento de su captura (Gerineldo Márquez). En la novela, la cifra es distinta: de esos 21 hombres, 14 murieron en combate y 6 resultan heridos.
Úrsula no alcanza a abrazar a Aureliano en su regreso a Macondo como prisionero, pues no logra abrirse paso entre los soldados que escoltan al rebelde coronel. En el libro sí lo logra, pero Aureliano esquiva su abrazo para decirle con una mirada muy dura: “Váyase a casa, mamá. Pida permiso a las autoridades y venga a verme a la cárcel”.
En la serie, cuando Aureliano exclama “Esa es una buena noticia, ¡ya tenemos telégrafo en Macondo!”, lo hace durante su cautiverio en Macondo. En el libro, la frase surge después de su fuga junto a Roque Carnicero, cuando proclamó la guerra total contra el régimen y estableció su cuartel general en Riohacha.

José Arcadio y Rebeca interrumpen el fusilamiento del coronel Aureliano Buendía. José Arcadio con su célebre escopeta de dos cañones y Rebeca con un revólver.
La anticipación de la frase que Aureliano le dice al general José Raquel Moncada: “Todos los políticos son la misma mierda. La única diferencia es que los liberales van a misa de cinco y los conservadores, a misa de ocho”. En el libro, Aureliano dice esto muchos años después de que la guerra acaba, por los días en que exterminaron a sus hijos marcados con las cruces de ceniza.
La muerte de José Arcadio Buendía. Si bien se utiliza el recurso del “sueño de los cuartos infinitos”, hay unos cambios muy importantes: en la serie, al pasar de un cuarto a otro, José Arcadio Buendía salta en el tiempo, viviendo momentos del pasado y anticipándose a los acontecimientos que vivirán sus descendientes en el futuro. En el último cuarto, el de su muerte, lo acompaña Prudencio Aguilar y allí presencia un montón de estrellas que luego se convierten en flores amarillas. Una escena absolutamente hermosa.

Algunas omisiones
El episodio cuenta que el coronel Aureliano Buendía fue capturado por el gobierno conservador cuando estaba a punto de alcanzar la frontera occidental, pero no menciona que durante la captura él estaba disfrazado de hechicero indígena.
Los golondrinos en las axilas. Aureliano los padece mientras es condenado a muerte. Durante su visita en la cárcel, Úrsula le recomienda aliviarlos mediante piedras calientes. La madrugada en que el gobierno decide su fusilamiento, Aureliano sueña que se le estallan los golondrinos y lo interpreta como una señal definitiva de su ejecución.
El revólver que Úrsula esconde en su corpiño y entrega a Aureliano durante su visita en la cárcel. Un detalle que acentúa la fuerza de carácter del personaje y el apoyo incondicional que desea brindar a su hijo.
El regreso de Cataure. El príncipe wayuu, que se había ido de Macondo para escapar a la peste del insomnio, regresa al pueblo a rendirle homenaje a José Arcadio Buendía. Es él quien alerta a Úrsula de la muerte del fundador de Macondo. “He venido al sepelio del rey”, le dice.
Dato curioso
La banda sonora de la serie fue compuesta por Camilo Sanabria, un músico colombiano que ha sido ganador de varios premios, incluyendo el Berlinale Talent Campus Films Score Competition en el 2010 en Berlín, en donde Alexandre Desplat fue su mentor.
* Diferencias y semejanzas entre la serie de “Cien años de soledad” y la novela de Gabriel García Márquez se pueden consultar en este enlace.
Últimas Noticias
Intercambios, reuniones y una “misión comercial”: el mercado editorial argentino llega a la Feria del Libro de Guadalajara
La representación nacional en el mayor encuentro del mundo de libros en español incluye un stand, catálogo y muchas expectativas, que crecen entre tacos y cervezas

Qué leer esta semana: el pedido de un exmarido, Elena Ferrante y criar con salud mental, lo mejor del Black Friday
Títulos para aprovechar y autores para disfrutar con promociones de hasta el 79 por ciento de descuento. Aquí, tres imperdibles

Los años 80 en Nueva York: el auge del sensacionalismo
El nuevo libro de Jonathan Mahler, “The Gods of New York”, retrata el renacimiento de la ciudad como una deslumbrante capital de las finanzas globales y un caldo de cultivo para el ego, la ambición y la división de clases

Guía de Arte y Cultura: semana del 28 de noviembre al 5 de diciembre
Una agenda completa con variadas propuestas: música, teatro, cine, ferias, muestras y cursos que componen un programa de imperdibles

Hallan un Renoir inédito tras un siglo perdido y marca una cifra récord en una impactante subasta
La pintura atribuida a Pierre-Auguste muestra a Gabrielle Renard y al hijo del artista, Jean, en una escena doméstica que permaneció resguardada en el ámbito familiar y ahora suma un capítulo valioso a la historia del impresionismo francés





